Abro este blog con la intención de mantener un ameno diálogo con todo aquel que se acerque a él. Creo que lo más bonito de las relaciones humanas es esa comunicación que consiste en un intercambio de emociones, conocimientos, ideas….Esa comunicación que enriquece el espíritu.

"La relevancia de la comunicación humana, pues del contacto verbal surge un intercambio que aminora el dolor, palía la soledad y estimula el contento de vivir” Carmen Martí Gaite

sábado, 29 de febrero de 2020

Expiación. De Ian McEwan



 
   Compuesta en tres partes, narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, la primera, y en primera persona la segunda y tercera, así como una cuarta a modo de epílogo.
  La primera parte se divide en capítulos. Se centra en la protagonista y la vida familiar.  Las otras constituyen cada una un todo compacto. La segunda abarca casi por completo la que podría considerarse huida del campo de batalla de Robbie y dos soldados más. La tercera la vida de Briony como enfermera. En el epílogo, Briony vuelve a ser protagonista y aclara algunos pormenores del total de la obra.
  Hay dos temas que se podrían considerar el núcleo o, tal vez la razón de la novela: la adolescencia y la literatura
  Entre las cuatro niñas hay ciertas concomitancias, a veces bastante consistentes.
  Adriana, de “Paraíso inhabitado” es una niña nacida en un momento en que ya no se la esperaba:” Nací cuando mis padres ya no se querían" con una hermana bastante mayor con la que difícilmente podrá relacionarse, no quiere compartir habitación con ella, y casi olvidada por todos los miembros de la familia menos del servicio. Esto la lleva a crearse su propio mundo de fantasía. Como cualquier niño, mucho más en sus circunstancias.Si no tenía acceso a sus vidas, ellos no lo tendrían a la mía. Y la mía era infinitamente mejor". "Cosas como estas contribuían a aumentar día a día la distancia que me separaba del mundo de las personas mayores: Gigantes   lejanos, impredecibles y un poco ridículos"
  También Briony debió nacer en circunstancias parecidas. Tiene una hermana mayor (también un hermano) con la que tampoco se relaciona de una forma normal. Por ejemplo, leemos que” Es, al contrario que su hermana, muy ordenada; de hecho, la suya era la única habitación ordenada de la casa”. Igual que Adriana se siente algo marginada del mundo de los mayores a los que observa con curiosidad. Así mismo es soñadora.
Paloma, deLa elegancia del erizo”: “Tengo doce años, vivo en un piso de ricos, soy muy inteligente. Excepcionalmente inteligente, incluso. Como no me apetece mucho llamar la atención, y en una familia en la que la inteligencia se considera un valor supremo, a una niña superdotada no la dejarían nunca en paz en el colegio trato de hacer menos de lo que podría…"  Así se presenta esta nueva adolescente.
   El hecho de que se trate de una adolescente superdotada ayuda a comprender su actitud ante la vida y las personas que la rodean. Como ella misma ha dicho se esfuerza por parecer tonta, muy tonta. Lleva una vida bastante solitaria dentro de una familia con más pretensiones que cerebro. En esa soledad, harto frecuente entre los adolescentes, la niña observa y juzga a los adultos con una clarividencia extraordinaria, que nos pasma, a veces. Y todo lo va plasmando en su diario. Este placer por la escritura es uno de los rasgos que la asemeja a Briony.
  También tiene una hermana mayor de la que confiesa ser absolutamente distinta. Viven enfrentadas porque para su hermana la vida es una batalla en la que indefectiblemente hay que vencer, aniquilar, aplastar al contrario. No piensa nunca en los demás, anda haciendo ruidos, molestando, sintiéndose superior a todos, etc.  
  Esta adolescente superdotada nos introduce en la vida familiar y de pareja (a través de sus padres) con una tremenda lucidez. Claro es que habría que detenerse a pensar si un adolescente necesita ser superdotado para ver con claridad los errores que cometen los adultos, sus manías, su hipocresía…Esta niña nos demuestra que un adolescente es alguien que observa, piensa, tiene un mundo interior rico, que necesita ayuda y no desprecio Que está viviendo una etapa muy difícil, a la vez que bonita, de su vida. Se debate entre querer ser adulto y seguir siendo niño, porque aún necesita mimos, ayuda…
  A través de ella se nos muestra la necesidad que tiene el ser humano de buscar la belleza de la vida a través del arte y revela la soledad que puede abatir una vida, aunque esta se encuentre en la flor de la adolescencia. La inconformidad en el caso de Paloma, criatura a la que la necesidad de un afecto según la percepción de ella no se cubre, le hace sentir que esta vida no tiene sentido.
Coincidencias con Briony, como la siguiente: Paloma se enamora de la lengua y la gramática “…creo que la Gramática es una vía de acceso a la belleza. …cuando se estudia Gramática, se accede a otra dimensión de la belleza de la lengua. …Y eso es lo maravillosos, porque te dices: pero ¡qué bonita es por dentro!, ¡qué bien formada!, qué sólida, qué ingeniosa, qué rica, qué sutil..."
También Briony ama la lengua y sus cualidades, propiedades:Se podía construir un mundo en cinco páginas”. Podía expresar el hecho de enamorarse con solo una palabra “mirada”. “Se podía hacer que una crisis en la vida de una heroína coincidiera con granizo, vendavales, y truenos…”
  Vamos, por último, a fijar la mirada en la otra adolescente, Antoinette de “El baile”. En este caso no hay una hermana mayor pero la acción se centra en la relación madre hija, que por determinadas circunstancias se asemeja a la que podría haber con una hermana mayor.
  Esta es algo mayor que nuestras otras niñas, catorce años.” —¡Te lo suplico, mamá, te lo suplico! Tengo catorce años, mamá, ya no soy una niña_ “Desea asistir al baile que proyecta su madre, pero no se le permitirá.
Nadie la quería, ni una sola alma en el mundo.” Su madre no solo la ignora, en cierto modo la odia:” Siempre está en la luna, esta niña —comentó a media voz—. Un baile, ¿no te sientes orgullosa, acaso, al pensar que tus padres van a ofrecer un baile? No tienes mucho empuje, me temo, pobre hija mía” A veces está tan enfadada con ella que confiesa que la mataría. La incrimina constantemente: “Y tú, ¿qué estás escuchando? ¿Te interesa lo que dicen los mayores?”, Sí le interesaba y escuchaba, a veces escondida como hemos visto en las otras niñas, peroA veces odiaba tanto a las personas mayores que querría matarlas, desfigurarlas, o bien gritar: «Sí, me molestas»
  Pero es descubrir el amor en los mayores lo que la llevará a la sublime decisión de hacer daño, de hacer fracasar el baile de su madre. Fue cundo vio a la nurse con el novio: «Ya suponía yo que tenía un enamorado. Sin duda ahora se están abrazando como hacen en los libros... ¿Él le dice "Te amo"? ¿Y ella? ¿Es... su amante?», pensó con vergüenza y repugnancia, mezcladas con una oscura ansiedad. Incluso cuando se besaron, adivinó más que vio…¿Y esos dos que seguían besándose? No habían separado los labios... La embargó una especie de vértigo, una necesidad salvaje de desafío y de hacer daño. Con los dientes apretados, agarró los sobres de las invitaciones que debía echar en un buzón de correos próximo, y los estrujó, los rompió y los lanzó todos juntos al Sena.” Por supuesto no llegaron a sus destinatarios y nadie acudió al baile.
  En este deseo de vengarse de lo mayores tras presenciar una escena que la fascinó consiste la mayor coincidencia con Briony, que tras ver unas escenas entre su hermana y Robbie, primero en el jardín y más tarde en la biblioteca, decide de forma casi inconsciente vengarse de ellos.
  La escena del jardín la ve a bastante distancia y la interpreta erróneamente, ayudada de su portentosa imaginación de escritora en ciernes. La de la biblioteca la presencia escondida y después de haber leído una nota que la dejó perpleja, asqueada y confusa. La segunda es de índole amorosa algo similar a la que presencia Antoinette.
  Su venganza llegará a extremo de mentir, incluso a la policía, acerca de una posible violación. Acusará sin miramientos a Robbie que acabará en la cárcel primero y en la guerra después. Destrozará así dos vidas la de él y la de Cecilia, su hermana.
     Sé que habrá quien opine que los adolescentes son unos locos, malvados, etc. Pensemos, en primer lugar, que estas niñas de las que acabamos de hablar, son meros entes de ficción, si bien su historia puede hacer reflexionar sobre el mundo de la adolescencia, edad tan hermosa como conflictiva. Según los especialistas: La empatía es necesaria en todas las facetas de la vida, especialmente de cara a la compresión de un adolescente. La capacidad para ponernos en lugar de otra persona y comprender sus sentimientos y procesos mentales es básica. Algo que a los mayores de las historias de que nos ocupamos les faltó, y también nos falta, tal vez en más de una ocasión, en la vida real. El pasado nos puede ayudar, pero si queremos entenderlos tenemos que ver la situación desde sus circunstancias actuales, no desde las nuestras pasadas.
Sigo recordando las teorías de los científicos que nos ayudarán a entender mejor a estos personajes. Un adolescente comienza a vivir una etapa de su vida en la que necesita una mayor independencia y autonomía. El hecho de cómo es visto por los demás o su encaje en su mundo social es de vital importancia para ellos. Hemos visto cómo se siente la protagonista del baile cando se le niega asistir a él. Briony se enfurece cuando nadie le ayuda ni entiende su obra dramática. Paloma, no lo hemos dicho, pero incluso se plantea el suicidio y también Antoinette.
Hemos visto cómo reaccionan todas ellas ante el ninguneo de los adultos. Ningunear o restar importancia a sus problemas es un error mayúsculo que un adulto no debe cometer; debe comprender que el problema que para él es una mota de polvo para los adolescentes puede ser una gran torre de piedra. Usar la empatía y reconocer su sufrimiento, su necesidad de independencia…si no queremos que se alejen de nosotros.
Hay en las obras que hemos repasado auténticas lecciones sobre la adolescencia. Se ve con claridad meridiana.

  Pasaré ahora al otro tema que, como he señalado, me interesa En este caso podríamos decir, más literario pues se trata de la afición, vocación literaria de Briony. A través de esta niña su autor trata de forma interesante temas relacionados con la literatura, los géneros literarios, el sentido de la escritura, el acto o hecho de escribir etc. O sea que hace metaliteratura. En algún momento volveremos a relacionarla con Paloma.
  Briony, a la edad de once años había escrito su primer relato; una tontería…que años más tarde “descubrió estaba desprovisto de ese conocimiento vital de las cosas del mundo que inspira respeto a un lector.”
 Al hablar el autor ( lo hace por boca de la niña haciendo uso del estilo indirecto libre) ahora de lo que va comprendiendo y aprendiendo esta aprendiz de escritora, da, en realidad, una clase de escritura.  Según el autor la niña aprendió que la imaginación es una fuente de secretos: “una vez empezada una historia no se la podía contar a nadie”. Es lo contrario de lo que piensa Carmen Martín Gaite que tiene constantemente la necesidad del interlocutor, de contar lo que imagina y piensa.
 Piensa Briony que fingir con palabras es algo inseguro, vulnerable, embarazoso. Hasta escribir los ella dijo y los entonces le daba escalofríos, y se sentía una tonta al simular que conocía las emociones de una criatura imaginaria. Al describir la debilidad de un personaje, piensa, era inevitable exponer la suya propia; “el lector no podía no conjeturar que estaba describiéndose a sí misma”. Nada más cierto. Parece inevitable que el lector piense indefectiblemente que tal personaje es el propio autor, que lo que cuenta es su vida, que está exponiendo sus vivencias incluso las más íntimas. No digamos si el lector se encuentra con una primera persona. Es verdad, hasta cierto punto lo que dice o piensa la niña. Algo del autor habrá siempre, pero será el punto de partida, esa realidad que su imaginación, incluso su ingenio si cuenta con él, irán modificando y convirtiendo en una historia distinta del punto de partida. Que su alma estará en un personaje o repartido entre varios, que ese que todos piensan que es él sea precisamente su contrapunto o sea lo que le habría gustado ser y no fue jamás y un largo etcétera.
  A Briony, escribir relatos no solo entrañaba secreto, sino que también le brindaba todos los placeres de miniaturizar. “Se podía construir un mundo en cinco páginas” …” Podía expresar el hecho de enamorarse con solo una palabra “mirada”. “Se podía hacer que una crisis en la vida de una heroína coincidiera con granizo, vendavales, y truenos…” Hoy, con la aparición del microrrelato se puede construir un mundo en una página y con menos de doscientas palabras. Y cuántas veces hemos encontrado esa relación del estado del cielo con el de ánimo del personaje.
  Ante el fracaso de la representación que había proyectado, empieza a   plantearse si habrá hecho bien al escribir una obra de teatro:” las letras del título, la portada ilustrada, las páginas encuadernadas: en esta sola palabra residía la atracción en la forma limpia, limitada y controlable que había dejado atrás cuando decidió escribir una obra de teatro. Un relato era simple y directo, no permitía que nada se interpusiese entre ella y el lector; no había intermediarios……En un relato solo había que desear, bastaba con escribirlo y tenías el mundo…” “un relato era una forma de telepatía. Mediante el proceso de trazar símbolos de tinta en una página, enviaba ideas y sentimientos desde su mente a la del lector. Era un proceso mágico, tan ordinario que nadie se detenía a pensarlo…” “Veías la palabra castillo y allí estaba, a lo lejos, con bosques…”  Una bonita e interesante comparación de géneros con unas notas más sobre la narrativa.
  Ya hemos dicho que desde su ventana contempla una escena entre su hermana y Robbie que interpreta, con su mente de niña que por primera vez ve algo entre adultos que no conoce, erróneamente. A partir de ahí, inventa una historia que no tiene nada que ver con lo que está ocurriendo. Convertirá a su hermana y a Robbie en auténticos entes de ficción, tendrán sus nombres y apariencia, pero, en realidad no son ellos, no hacen lo que Briony cree ver. Le pareció tener acceso a la conducta adulta, pero lo juzgó erróneamente...Presintió que podría empezar a escribir una escena como la que había visto…Podría escribir la historia tres veces desde tres puntos de vista. Incluiría un observador oculto. “solo en un relato se podía penetrar en esas mentes distintas y mostrar que valían lo mismo. Era la única enseñanza que debía haber en una historia. Estamos ahora ante el recurso del perspectivismo, que tanto juego ha dado en la literatura de casi todos los tiempos.
  Para Briony todo se vuelve escritura, creación, literatura. Por ejemplo, en un momento en que está muy enfadad ha empezado a golpear ortigas, pero su mente va por otros derroteros. Convierte el acto en un relato casi metafórico. “Una alta ortiga de primorosa apariencia, con la testa tímidamente agachada y las hojas medianas extendidas hacia fuera, como manos que protestan inocencia: esta planta era Lola…” todas las ortigas apaleadas eran Lola. “Después la escritura de una obra de teatro se transformó en una ortiga… o varias y había que acabar con ellas. El teatro en el jardín de las artes era una mala hierba y debía morir. Ahora que ya no era dramaturga la emprendió con la infancia, pues ya no necesitaba la suya. Siguió cortando hierbas metafóricamente y así acabó con todas las etapas de su infancia. Mientras realizaba estos trabajos compuso una crónica de prensa en la que se presentaba a sí misma como cortadora de ortigas, en los juegos olímpicos de Berlín donde ganaría el oro. La imaginada crónica no carecía de detalles importantes para su triunfo.
  Horas después, en su cuarto, siente que la necesidad de escribir era más fuerte que cualquier barrunto que tuviera de lo que fuese a escribir. Lo que quiere Briony es perderse en el desarrollo de una idea irresistible. Reflexiona y explica las dudas y los problemas que surgen a la hora de   encontrar la frase exacta, el principio de la historia…
 Otro problema que se le plantea ahora a la futura escritora es acerca de lo que creía saber hacer. “Creía saber describir bastante bien las acciones, y poseía el tranquillo del diálogo. Podía hablar de los bosques en invierno, y del siniestro muro de un castillo. ¿Pero cómo hablar de sentimientos? … ¿cómo se describía la tristeza misma?, ¿cómo se pintaba de tal manera que se sintiese su cercanía enervante?”
  Puede ser este uno de los grandes problemas de cualquier escritor: penetrar en el alma ,en los sueños, los sentimientos, de sus personajes. Es lo que el autor nos transmite a través de su joven protagonista.
  A pesar de su ansia de escribir, ante los problemas reales que la rodean pensó que en ese momento escribir un relato era una empresa vana y banal. ¿Quiere decir con esto el autor que, dados los problemas que azotan el mundo, tal vez el arte o concretamente el de novelar no tiene sentido? Y ¿Por qué no habría de tenerlo? Me pregunto. El arte, la novela en este caso, no tiene por que estar al servicio de ideas, ideologías, acontecimientos…pero los puede transmitir al mundo futuro, los puede juzgar, etc. Eso sí, siempre haciendo ARTE, LITERATURA.
  Más adelante cuando desaparecen sus primos los traviesos gemelos y todos los de la casa andan en su busca, Briony piensa que pueden haberse ahogado,
y solo se le ocurre cómo describiría la escena de los niños flotando en el agua del estanque. Hace una descripción formidable…y concluye volviendo a su obsesión de escritora en ciernes: “¿No era escribir una especie de vuelo, una forma asequible de vuelo, de imaginación, de antojo? Continuando con sus reflexiones acerca del acto de escribir, se pregunta si tener la responsabilidad última de alguien era diametralmente opuesto al viaje agreste e interior de escribir. La inquietud protectora, comprometerse con una mente ajena después de haber penetrado en ella, asumir las riendas de un destino ajeno, difícilmente era libertad mental…Lo que tendría que hacer era descubrir las historias, no solo los temas, sino una manera de desarrollarlos.
  Qué bien nos transmite el autor las dificultades con que se encuentra el novelista hasta conseguir enhebrar y por fin concluir la historia.
  No podemos por menos que recordar al leer estas reflexiones cuantas veces, al leer una novela o cualquier relato, nos entusiasmamos más con la manera en que se está narrando la historia que con ella misma. No en vano la literatura es arte y la forma interesa tanto o más que el fondo. La forma como, tal vez, el color en un cuadro es lo fundamental para atraer e interesar al lector.
  Hemos de llegar a la tercera parte de la novela para volver a encontrarnos con la Briony que sueña con ser escritora, pero ahora ya adulta y enfermera voluntaria en un hospital en plena guerra. A pesar de ello la vemos inmersa en su sueño: tal vez pareciese, piensa, una enfermera en prácticas y se comportara y viviese como una de ellas, pero en realidad era una escritora importante encubierta. En aquellos momentos estaba distanciada de su familia, su hogar, sus amigos, por tanto, escribir era el hilo de la continuidad era lo que siempre había hecho…Pensaba, eso sí, en un relato largo…Ojalá lograra, piensa, reproducir la luz clara de una mañana de verano. Cree, y no sin razón, que la novela del futuro sería distinta de todo lo que se había escrito en el pasado. Había leído tres veces Las olas de Virginia Woolf…” No andaba muy desencaminada.
Sabemos que sigue enviando textos a una editorial pues leemos que tras tres meses no había recibido noticias de Horizon. Tampoco un segundo texto tuvo respuesta.
¿Qué encontramos aquí? Las dificultades del escritor novel para entrar en el mundo de la edición, imprescindible para llegar a los tan deseados lectores.
  En esta tercera parte Briony relata un encuentro con su hermana y Robbie, que gracias a una mentira de ella (Briony) ha ido a parar a prisión y más tarde a la guerra. Les habla de cómo piensa contar la verdad para restituir el buen nombre del joven y que ambos enamorados puedan ser por fin felices.
Pero acabaremos descubriendo que nos ha engañado. Sigue creando ficción. Leemos: Pensaba en Robbie. Si había combatido en Francia tal vez lo habrían hecho prisionero. O algo peor. ¿Cómo sobreviviría Cecilia a esta noticia? Comprendió que la guerra podría agravar su crimen. Pensó que la única solución sería que el pasado no hubiese sucedido. O sea, ese encuentro fue ficción. Y quedará más claro cuando en el epílogo en que lo hechos suceden años más tarde, en 1999, sabremos que su gran obra, no podrá publicarse mientras vivan todos los personajes, aunque aparezcan con nombres cambiados. En realidad, parte de lo que hemos leído ha sido la última versión que ha querido dar a su historia pues no cree que los lectores quieran imaginar a Robbie y Cecilia muertos sino enamorados camino de un final feliz.
Y concluirá Briony: “El problema a lo largo de estos cincuenta años ha sido el siguiente: ¿cómo puede una novelista alcanzar la expiación cuando, con su poder absoluto de decidir desenlaces, ella es también Dios?”
  No puede por menos que recordarnos esta idea el final de “Niebla” de Unamuno en que el protagonista Augusto Pérez se enfrenta al autor y “ _¿Qué opina usted de mi suicidio?_ Pues opino que como tú no existes más que en mi fantasía, y como no puedes ni debes hacer si no lo que a mí me dé la gana y como no me da la real gana de que te suicides, no te suicidarás” O sea que Unamuno como “creador” de unos personajes, eso sí entes de ficción como todos los personajes novelescos, de  una historia, se siente Dios.
¿No es cierto, pregunto, que esta novela es una gran lección del arte de crear, de escribir? Porque no solo es todas las lecciones que podríamos considerar teóricas que hemos leído a través de la protagonista, es que además el autor hace gala de un arte impresionante a la hora de las descripciones, del relato en general y de la creación de los personajes.
No es la primera vez que un autor incluye en su relato opiniones y reflexiones acerca del arte de crear. Lo hace Carmen martín Gaite, lo hace Pérez -Reverte...

  Además, son numerosos los escritores que de una u otra forma nos hablan de la dificultad que encierra la creación. Algo que hoy parece no tenerse en cuenta. Hay quien, creyéndose un genio, lanza al mundo o sea a la hoja de papel, al libro, lo primero que se le ocurre; hay quien piensa que, si sabes hablar, sabes escribir. Claro que también habría que planearse qué es saber hablar. Hoy, incluso proliferan las escuelas de escritura en las que se pretende enseñar a escribir, a veces bajo unos estrictos cánones, en lugar de invitar a leer buenos textos como aprendizaje. Es sorprendente la dura crítica que hacia estas escuelas se hace en la película “El autor”.
Mucho más se podría analizar en esta novela, pero, de momento, será suficiente.
 Espero haber cubierto las expectativas.

sábado, 15 de febrero de 2020

Diálogo entre dos musas: Beatriz y Laura. (Una curiosidad literaria)




 
_ ¡Querida Laura! Qué alegría encontrarte por estos lares.
_ ¿Qué diré yo, mi admirada Beatriz?
_Pues ahora que ambas, con inmortales pies, pisamos y medimos el cielo, aquí en la tercera rueda, busquemos algún llano o monte o ribera de río, o valle florido y con sombra y mano a mano hablemos de la historia de nuestras vidas...
_Más bien, tal como andan las cosas por estos lares, tendremos que buscar alguna biblioteca o rincón de algún estudioso.
_Tienes razón.
_Beatriz, me corroe una duda. ¿Tú crees que fuimos reales? Algunos historiadores sostienen que yo morí el año 1348, el de la “gran plaga” y que Petrarca conoció la noticia en Parma y luego lo que ya sabemos, eso de que me lloró y escribió un magnífico poemario en mi honor y por mi amor. Otros, en cambio dicen que fui una invención del poeta. Quizá una imagen ideal, simbólica, un recurso poético. Que tal vez el poeta se refería a laurus o sea laurel el árbol sagrado de Apolo, dios tanto del amor como de la poesía. Contra esta idea se rebelan historiadores que piensan que esto es un atentado contra la verdad histórica. Que existí, conocía al poeta y me llaman Laura de Noves. Yo no sé qué pensar.
_ ¡Ay, Laura! Otro tanto me ocurre a mí. Según una versión me llamé Beatriz Portinari, aunque mi verdadero nombre era Bice. Hija de un acaudalado señor, nací en 1266, me casé con un banquero y en 1290, muy joven aún, morí. Parece que incluso existe mi sepulcro en la Iglesia de Santa Margherita dei Cerchi. Que, como en tu caso, el poeta me lloró e inmortalizó en sus obras, en las que me da el nombre de Beatriz, que como sabes significa bienaventurada, beatificadora o dadora de bienaventuranza. Bueno, tiene su gracia.
  Pero también están los que dicen que soy un puro ente de ficción, una metáfora, un símbolo del amor sublime, incluso de la fe. ¡Chica, a los poetas no hay quien los entienda!
_Algo positivo hemos sacado. Nos convirtieron en símbolos de un amor puro, romántico, platónico, juvenil. Nos hicieron inmortales. Tal vez tú algo más divina y yo más humana, pero poetas, novelistas e incluso personas normales nos citan una y otra vez. Tú has pasado a la historia de la literatura italiana y universal como un mito imprescindible, como una musa irrenunciable.
_Pues, sí. Pero mira, ven, vamos a fisgonear lo que está leyendo esta estudiante en ese chisme que llaman ordenador: “Beatriz Portinari fue un amor imposible, el amor, de Dante. La inmortalizó en La Divina Comedia y en la Vita Nuova” … “Escribió esta obra, en verso y prosa, entre los años 1292 y 1293. Consta de una serie de visiones y alegorías en torno al amor y la experiencia poética” …” Bice Portinari, la Beatriz real, cuya figura culmina en la Beatrice del Paradiso, protagoniza, junto al propio poeta, la obra…”
_Curioso, en verdad. ¿Podemos seguir leyendo?
_Sí, rápido antes que acabe y nos deje a dos velas. Leamos: “En esta obra aborda el amor platónico e intenta demostrar que una persona, cuando se enamora puede experimentar una renovación vital…” “…la mujer es exaltada. El sentimiento amoroso lo describe de una forma intensa a la vez que sublime e idealista…” Y mira, dice un poco más adelante, que Dante descubre al mundo, a los lectores, una nueva forma de amar, sin egoísmo, idealizado, incluso sin esperanza. Y Beatriz sigue viviendo como musa.
_La verdad es que es muy bonito inspirar un amor así. Tanto que a la estudiante se le están escapando unas lágrimas, está emocionada. ¡Y quién no! Esto de pulular por donde una quiere y poder ver todo lo presente y pasado es muy divertido a la par que interesante. Hemos de acabar con tu historia y luego buscar la mía que también debe ser bonita.
_Sí. Hoy ya descansamos y mañana seguimos fisgoneando. No sé qué pensarían nuestros poetas si nos oyeran hablar así, tan a lo llano.
_Pues que hemos progresado adecuadamente. Ja. Ja
  Y siguen pululando por los espacios siderales viendo todo sin ser vistas. Hoy están en Italia, mañana en España o en cualquier otro lugar. Persiguen sobre todo a los estudiantes y hacedores de tesis doctorales que son los más interesantes pues investigan y a través de ellos se van enterando de cosas que no pudieron llegar a saber en vida.
_ ¡Ya tenemos otro estudioso de Dante! A ver qué descubrimos. Mira. Otra vez con la historia de que soy un personaje simbólico. Dice que Dante jamás indicó en sus escritos nada acerca de la identidad de Beatriz, que es solo y ante todo un personaje simbólico. Al hablar de cuando la, o me, vio por primera vez dice la dama a la que muchos llamaban Beatriz porque no sabían su nombre. Y tenemos en italiano lo que dice él mismo al principio de “La vita Nuova”: “la quale fu chiamata da molti Beatrice lí quali non sapevano che sì chiamare”. ¡Pues estamos listas!
_ ¡Mira, mira lo que dice aquí! Que fue Boccacio, quien en su “Trattatello in laude di Dante” identificó por primera vez a Beatriz con una mujer real. Incluso dice más adelante que tú al enterarte de lo que se decía por ahí, te enfadaste.
_ ¡Hombre te diré! Si soy real y una dama casada, algo así perjudicaría mi honor y de mi marido. Tiene gracia que el poeta sea discreto y luego venga la gente a enredar.
_Pero en “La Divina Comedia” está claro que tienes una función simbólica. Al final de “el purgatorio “está la famosa frase:” Io ritornai da la santissima onda   rifatto si` come piante novelle   rinnovellate di novella fronda, puro e disposto a salire alle stelle.  (Volví de aquellas sacrosantas ondas tan reanimado como las plantas nuevas, renovadas con nuevas hojas, purificado y dispuesto para subir a las estrellas), tan hermosa como repetida. Luego en “El cielo” conversáis largo y tendido. Tú apareces con un tono maternal y didáctico. Y al final otra hermosa frase:” Aquí faltó la fuerza a mi elevada fantasía, pero ya eran movidos mi deseo y mi voluntad, como rueda cuyas partes giran todas igualmente, por el Amor que mueve el Sol y las demás estrellas” (“L`Amor che mueve il sole e l`altre stelle”.)
_ Después de todo, real o no fue hermoso. Ahora toca indagar sobre ti.
_Sí. Estoy ansiosa por saber qué o quién fui.
_Ya vimos que también podrías ser un símbolo pero que hay quien lo niega y te da vida real. A ver qué más tenemos. Mira: Parece que te conoció un día de Viernes Santo, precisamente el seis de abril en una iglesia de Aviñón.
_ ¡Hombre! Eso del Viernes Santo no encaja mucho con un amor por una mujer que, además, está casada. En aquellos tiempos de nuestra hipotética juventud esos días eran considerados santos y de mucho respeto por todo lo divino. Poco propicios para encuentros amorosos y casi adúlteros ¿no crees?
_Tienes razón. Pero ahí sigue diciendo que si bien tu apellido de soltera, que dicen ahora, era Noves, estabas casada con un tal Hugo de Sade, un aristócrata.
_Espera, espera. Hay otro texto en la página que lee este estudiante que dice que el propio Petrarca habla de que nuestros encuentros fueron escasos y su amor no correspondido. ¡Normal! Digo yo. Si estaba casada no iba a andar tonteando con un señor casi desconocido, ni de ningún tipo. Pero qué chismosa es la gente. Ahora otro dice que mi marido y Petrarca eran ¿amigos? Que teníamos trato frecuente hasta que yo “puse freno” dice, a ese trato. También es normal que, si noté algo raro, intentara poner distancia.
_¿Sabes a dónde me lleva todo esto? A que es una pena que esos poetas, si es verdad que se inspiraron de alguna forma en nosotras, fueran discretos, prudentes, y a los llamados estudiosos les haya dado por buscar y descubrir lo que ellos dignamente callaron.
 _Creo que esa es una costumbre muy extendida. Bien, de algo nos ha servido nuestro encuentro. Ha estado bien esto de vernos y hablar de nuestras vidas. Debemos encontrarnos alguna otra vez. Arrivederci, Beatrice.
_Arrivederci, Laura.

Un saludo. hasta la próxima entrada.