Abro este blog con la intención de mantener un ameno diálogo con todo aquel que se acerque a él. Creo que lo más bonito de las relaciones humanas es esa comunicación que consiste en un intercambio de emociones, conocimientos, ideas….Esa comunicación que enriquece el espíritu.

"La relevancia de la comunicación humana, pues del contacto verbal surge un intercambio que aminora el dolor, palía la soledad y estimula el contento de vivir” Carmen Martí Gaite

domingo, 14 de marzo de 2021

 

   SICILIA

     Reportaje fotográfico de la isla de Sicilia.

  Sicilia. La Magna Grecia para unos. Tierra de Titanes para otros. Una maravilla de naturaleza y arte para el visitante.

  Tierra que deslumbra por su Arte y estrechamente ligada a la Literatura. Ruinas griegas, arquitectura riquísima y variada, cuna de leyendas literarias desde Homero pasando por el Renacimiento y el Barroco hasta llegar al moderno comisario Montalbano.

“Sicilia, en cuanto oculta, en cuanto ofrece, /copa es de Baco; huerto de Pomona.” (Góngora)

  Llamada Trinacria por los romanos debido a su forma triangular, se impuso el nombre griego Sikelia porque la tribu nativa era la de los siculos.

 Palermo


  Fachad de la Catedral .Estilo árabe - normando


 Torre y campanario

Torre


Detalle del pórtico meridional


     Dos detalles de la Capilla Palatina en el Palacio Normando. Estilo gótico normando.

     Monreale.

     La Catedral se podría considerar de estilo bizantino

                          


Capiteles corintios

             Claustro. Sincretismo de estilos. La decoración de cada columna es diferente


Ábside espectacular

     Segesta.  Originalmente en griego Egesta  


   Templo. Estilo   dórico períptero, o sea rodeado de columnas. y con seis columnas en el frente, hexástilo) Inacabado. Es uno de los templos griegos mejor conservados.

     Erice. 

Su nombre se debe a Érix hijo de Afrodita y Butes. Según Virgilio hermano de Eneas.

      

Catedral. Pórtico gótico

Torre campanario.

             En realidad, torre de vigilancia aragonesa. Está separada de la iglesia

Rosetón


Bóveda 

   Selinunte.  

Los retos de los templos se denominan por letras



    Siracusa 


La Oreja de Dionisio 

Su nombre se debe a la similitud con una oreja humana. Debido a lo cual tiene una sensacional acústica    

Teatro griego


Catedral. Estilo barroco tardío, pero con mezcla de estilos que la hacen única.

Palacio Beneventano del Bosco


Palazzo Vermexio

Acis y Galatea

“…Los dulces dos amantes desatados… /solicitan el mar con pies alados…” (Góngora)

 

      Catania

    Su nombre deriva según Plutarco de “Katane” (ralladura) por asociación con la aspereza del suelo lávico del que surge.   De hecho, está limitada al N. por el monte Etna. 

Catedra, auténtica joya del barroco italiano.

 
Campanario


El Etna.

“Lilibeo…, /bóveda o de la fragua de Vulcano/o tumba de los huesos de Tifeo…” (Góngora)

   Taormina.



De particular belleza la vista panorámica de la Costa y el Etna




                          El Teatro Griego. El  segundo teatro más grande de Sicilia .

Torre


      La llamada Puerta Messina. Es la  entrada norte del centro histórico de Taormina

*La Catedral  con una fachada en piedra que junto a la torre campanario la hacen lucir más como un Fortín que una Catedral

                                       

Torre del reloj

     Messina.



La torre campanario, situada  a la izquierda de la catedral, está  adornada con un majestuoso reloj monumental.



Catedral

   Cefalú.


 Catedral. De  estilo románico siciliano


Torre Este.

   Acireale



   Según la leyenda
el pastor Acis, hijo del dios Pan, estaba enamorado de Galatea, hermosa

 ninfa de la que también se había prendado el cíclope Polifemo, que, celoso, mató al joven

 pastor. Luego lo troceó en nueve porciones y las diseminó por la zona, fundando así los

pueblos circundantes que llevan su nombre: Aci Trezza, Aci Castello, Aci Reale, etcétera.

Otra versión, más poética, cuenta que Polifemo arrojó una roca sobre Acis aplastándolo y su

 sangre dio lugar al rio Acis gracias a la intercesión de Galatea ante su madre Doris. En este

caso los nombres de las ciudades se deberían al río Acis

“Corriendo plata al fin sus blancos huesos, /lamiendo flores y argentando arenas/ 

a Doris llega, que con llanto pío,/ yerno lo saludó, lo aclamó río” (Góngora)



“Galatea es su nombre, y dulce en ella/el terno Venus de sus gracias suma/…Duda el Amor cual más su color sea, /o púrpura nevada, o nieve roja…” (Góngora)



                       Puesta de sol desde el barco de regreso hacia Nápoles 

Espero que guste o ,al menos ,distraiga.

lunes, 1 de marzo de 2021

 

  Emocionarte.

  Carlos del Amor trabaja como Jefe Adjunto del Área de Cultura de los Servicios Informativos de Radio Televisión Española.

  Ha publicado artículos en diferentes revistas, e imparte clases y charlas en numerosas universidades sobre temas periodísticos y culturales. Además, en 2013 da a conocer su primer libro, La vida a veces, que consta de 25 capítulos en los que los protagonistas son los pequeños detalles que completan el día a día. Como señala el autor es un texto en el que: explicando muchas veces lo pequeño lograremos explicar lo grande. Frase que define la línea argumental de dicha obra.

  La vida a veces es sólo una fotografía, una noticia inesperada, un viaje en autobús… La vida a veces se resume en un segundo, o en cuarenta y cinco minutos, o en una palabra, en un color. La vida a veces es lo que sucede de puertas adentro. La vida a veces es muy poco, pero tan intensa…

  Le escucho en una entrevista- conversación con el director del Museo Thyssen. En ella, entre otras cosas, explica el subtítulo del libro “la doble vida de los cuadros”.

  Considera que, en efecto, los cuadros tienen una doble viada. Por un lado, Realidad-ficción; por otro, imaginación-conocimiento. Esta idea es la que le lleva a construir en poco más de un minuto un reportaje que nos lleva a descubrir la historia, la vida oculta, de un cuadro. Es capaz de hacerlo también con una película, un libro o la vida… Precisamente inicia la Introducción con esta frase: los cuadros tienen muchas vidas. Y la termina preguntándose ¿Cómo no amar el arte?, ¿Cómo no emocionarse con él?

Es lo que intenta con cada uno de sus breves documentales en televisión.

 Dice que en sus comentarios más que afirmaciones, lanza preguntas. O intenta que el espectador se las haga. Y a fe que lo consigue pues no podemos quedar indiferentes a la historia que esconde el cuadro. Porque el arte, comenta, habla de emociones: la del autor, la de la obra, la del espectador. Y es evidente que no todos los espectadores ven lo mismo en un mismo cuadro.

 Otro tanto, pienso yo, ocurre con la obra literaria. Jamás dos lectores van a interpretar de idéntica forma una novela, un poema, una obra teatral. Como tampoco lo hacen ante una película. La interpretación, la valoración, incluso la emoción sentida dependerá de infinidad de factores: sensibilidad, formación cultural incluso especialización en la materia, edad, sexo… -

 Claro que, por otro lado, no es necesario acercarse a la obra de arte con un gran bagaje de conocimientos. Tal vez la sensibilidad y saber mirar son fundamentales. Al preguntarle si antes visitar una exposición, por ejemplo, sobre la que ha de hablar, se documenta, contesta que lo justo. Busca que le emocione, que sean los cuadros quienes le hablen. Recuerda aquel reportaje en que imaginó a los personajes de los cuadros del Prado, durante una noche, quejándose porque iban a tener que trabajar un día más a la semana ya que el Museo había decidido abrir los lunes. Recuerdo el reportaje. Fabuloso.

 También aquí podemos establecer una comparación con la literatura. No es necesario, ni conveniente, acumular información sobre lo que vamos a leer. Se lee con detenimiento, se guardan las emociones que nos va produciendo esa lectura; al terminar, cerramos los ojos y recordamos, reflexionamos, analizamos y, si lo consideramos necesario, buscamos información complementaria o que nos confirme en nuestras ideas. Lo fundamental ante la obra de arte es disfrutarla.

  Naturalmente surgió la pregunta sobre las motivaciones para la selección hecha para el libro. Ha sido muy personal, contesta. Son cuadros que “tenía en el disco duro de mi cerebro”; cuadros que de alguna forma le habían emocionado, aunque no fueran los más conocidos ni mejores de su autor.

 La estructura de cada capítulo es bipartita. Una primera parte, la inicial, se corresponde con la impresión personal que el cuadro le produce y /o  con el cuadro y su vida; la otra, segunda, contiene información teórica, histórica, sobre autor y cuadro.

 La forma de iniciar cada capítulo o de introducir cada cuadro es variada, como en sus intervenciones televisivas.

 Unas veces la introducción se hace mediante la sorpresa que el espectador siente ante el cuadro. En el primero, por ejemplo, en forma de un diálogo que no sabemos si es consigo mismo o con alguien que lo acompaña. Acabará incidiendo en la parte teórica con lo que enlaza con el segundo segmento del texto.

 Otras, como en “La callejuela”, el inicio es un monólogo del autor que acaba en diálogo, acerca de la posibilidad o no de pintar lo que está viendo.

 Estos monólogos del artista los encontramos en varias ocasiones.

 El cuadro del perro semihundido lo introduce mediante una reflexión filosófica y/o simbólica:” Ese perro somos todos…”

 A veces es una especie de cuento mediante el que nos presenta a los protagonistas del cuadro o tal vez los que sirvieron de modelo. (“Adán y Eva”).Es este otro de los principios repetidos aunque lógicamente siempre adaptados a las situaciones y a la imagen que el cuadro ofrece.

O el diálogo entre Ana Marí y su hermano Dalí al que protesta por pintarla siempre de espaldas y en el que nos da claves de algunas manías del pintor.

 No es el caso de repasar todos los capítulos, cada lector disfrutará con ellos y verá lo que más le impresione, igual que le ocurrirá con cada cuadro.

  Se habla también de una curiosidad que se observa en el comentario de algunos cuadros: descubre cosas invisibles para el espectador. Por ejemplo, unos pájaros que sin duda había en el cuadro del perro de Goya. Está claro, piensa, que el perro está mirando algo. Parece que al restaurar la obra se hundió un poco el perro y desaparecieron los pájaros.

También el cuadro “Vista de la playa de Scheveningen” tiene su historia de desaparecidos. Parece que pensando que dos siglos después nadie querría tener en su salón un cuadro con una ballena muerta, alguien decidió hacerla desaparecer. Quedó el cuadro convertido en una marina donde un grupo de gente mira no se sabe qué. Pero ¿Quién se lo iba a preguntar? En este caso fue la restauración la que devolvió la ballena a donde debió estar siempre, donde el pintor la quiso colocar.

  Otro detalle digno de mención es la atención que presta a pintoras de las que selección aun buen número de cuadros.

 Creo que no sabría o podría decir qué cuadro o historia me emocionó más. He disfrutado leyendo cada página, cada línea, cada historia de estos cuadros que cobran vida cuando Carlos del Amor los comenta.

 Por último, se podría decir que esta obra nos lleva a reflexionar acerca de la estrecha relación que pude haber entre las artes, un tema en cuyo estudio destacó el insigne maestro D. Mariano Baquero. Estos cuadros, como podrían haber sido mil más, han llevado al autor de la obra que nos ocupa, no solo a hacer un breve artículo explicativo, lo han conducido a una creación literaria, pues no son otra cosa las introducciones a cada capítulo. Hace años ,no podría especificar con qué motivo, se invitó a varios escritores conocidos a hacer algún relato, poema o lo que consideraran oportuno partiendo de un cuadro. Una de las respuestas fue de Carmen Martín Gaite.

Existe un libro, con reproducciones de cuadros, pensado para que los niños, partiendo de las imágenes, bien completas o por fragmentos compongan sus creaciones literarias.

No queda más que agradecer a Carlos del Amor este regalo que nos hace con su libro.