Volver a leer Nubosidad Variable de Carmen Martín Gaite, mi autora
favorita, ha sido una delicia.
Releer una novela es, a veces, descubrir que hemos cambiado.
Pero, a lo que íbamos, que es el comentario de la obra.
Por su estructura interna es difícil encasillarla en un género de
novela. Es , eso sí, sin lugar a dudas, y en principio, una novela epistolar.
Pero no una carta al modo de "El Lazarillo" sino un conjunto de
cartas que se intercambian don mujeres que son coprotagonistas de la obra.
Sigue la autora una ya larga tradición en España y otros países de este tipo de
novela. En el siglo XVIII cabría destacar al autor inglés Samuel Richardson con su novela " Pamela
o la virtud recompensada" que pronto encontró en el continente destacados
sucesores como el suizo J.J.Rousseau con su "Nueva Eloísa" o más
tarde el romántico Goethe con "Las cuitas del joven Werther". Pero es
en España donde tenemos el ejemplo más próximo, aquel en que hemos pensado al
instante:" Pepita Jiménez". Precisamente, para la edición de dicha
obra por la Editorial Taurus en 1997 escribió Carmen Martín Gaite un
interesante prólogo.
SINOPSIS DE LA NOVELA
Dos mujeres, amigas de la infancia y el Instituto, por razones que ni
ellas mismas consiguen comprender, se distancian. Pasan los años. Una, Sofía,
se ha casado, tiene tres hijos, no es feliz y se siente casi frustrada como
mujer, esposa y madre. La otra, Mariana, se ha convertido en una renombrada
psicóloga aun al precio de renunciar al amor. Un buen día, casualmente se
encuentran en una exposición de pintura. Su alegría es enorme, hablan,
recuerdan algunas cosas de su pasado, por ejemplo que a Sofía le gustaba
escribir. Mariana, al despedirse le pide que escriba, que le escriba contándole
osas como solo ella sabe hacer. Sofía se lo toma como si le hubieran puesto
deberes en el colegio y empieza a escribir. Inicia así una serie de cartas a su
amiga en las que pasará revista a toda su vida. Le cuenta del presente y
también del pasado, esos recuerdos que van acudiendo unos a la llamada de
otros.
Simultáneamente, Mariana, que ha tenido un desencuentro importante con
un casi novio (eso que hoy han dado en llamar aminovio) huye de Madrid y ya en
el tren empieza a escribir cartas a Sofía. Tienen estas el mismo tono de
confesión, desahogo, y recogida de recuerdos.
Pero solo dos de estas cartas han
hecho el recorrido normal de una carta, del remitente al destinatario.
Por fin, las dos amigas acabarán reuniéndose en el hotel en el que se
había refugiado Mariana y juntando las cartas de una y otra empezarán a
escribir una novela.
COMENTARIO
Se trata de una novela a dos manos o a dos voces. Está compuesta a base
de cartas, diecisiete, que se
corresponden con el mismo número de capítulos. A través de ellas vamos conociendo las vidas
paralelas de dos amigas de la infancia y
los tiempos de estudiantes, Sofía y Mariana, que en un momento dado se
distanciaron .Ambas protagonistas, acabaron llevando una existencia muy
distinta arrastradas por las
circunstancias y avatares de la vida
pero siguen siendo muy parecidas, siguen siendo aquellas jóvenes que soñaban
con algo que luego el destino o quien fuera cambió, convirtiéndolo en muy distinto.
Esta técnica epistolar goza de la virtud de ofrecernos de forma bastante
completa la psicología de los personajes, además de visiones diferentes del
mundo que les rodea.
Este perspectivismo (que deriva, entre otras cosas, de ceder la palabra
a los personajes) no afecta solo a las dos protagonistas sino también a los
personajes secundarios que van apareciendo en las cartas, a modo de comparsa
necesaria para la urdimbre de la trama de esas vidas. Y ,como es natural, esta
diferente manera de ver la vida se debe ,entre otras razones a la edad ,nivel
cultural, sexo….Así por ejemplo ,cuando Sofía en la carta VII anda buscando cosas que no encuentra y se
queja de que no se puede concentrar,
Daría, la asistenta le contesta:"¿Y para qué se va a concentrar?
También son ganas de montarse la cabeza…Ni Dios mismo se debe concentrar, tal
como está el mundo, y él, el pobre, ya tan viejo que lo mirará y no será capaz
de reconocerlo. Dirá ¿pero en eso se ha convertido aquella ocurrencia mía de a
mi imagen y semejanza?
Pero
una carta es, en cierto modo, una mezcla de géneros. Es como las encontramos en
esta novela. En ellas se cuenta, hay
relato o narración de acontecimientos, situaciones, etc. Pero también contienen
las reflexiones que en un momento dado se hace cada una de sus autoras, de tal
manera que casi parece un monólogo interior; también descripciones del lugar en
donde se encuentra cada una cuando
escribe, o de lugares a los que va o por donde pasea, camina….En la primera
carta Sofía cuenta los problemas que acarrea una avería
en la instalación del cuarto de baño. Situación que convertirá en metáfora de
su propia vida: "aquellas marcas imprevisibles en el piso de abajo,
iban pautando-me doy cuenta ahora- el proceso correlativo de mi propia erosión,
el deterioro de mi entusiasmo, de las ilusiones, de mi fuerza de voluntad y de
mis capacidades más que discutibles como madre y esposa". A su vez, la
primera de Mariana empieza con una localización; describe el lugar desde el que
escribe explicando que lo más importante para iniciar una carta es la localización.
Casi ninguna de estas cartas sale de su creadora para llegar a la
destinataria por lo que paulatinamente se van convirtiendo en algo más parecido a un diario. Ese diario al que se convierte en destinatario del
acto de comunicación, un tú silencioso a quien se dirige quien escribe. Además, a esto se une un considerable desorden cronológico lo que nos lleva a lo
que Clarín llamó " subterráneo
hablar de una conciencia" y William
James llamaría "fluir de la conciencia”. O sea lo que conocemos como monólogo interior. Muchos
ejemplos de esta técnica literaria hay en la literatura incluso la nuestra.
Magníficos fragmentos encontramos en La colmena y en La verdad sobre el caso
Savolta y antes en Unamuno. Incluso en Clarín y Galdós hay atisos de ello.
Sabido es que el monólogo interior puede alternar con otros procedimientos
narrativos. Varios ejemplos podríamos recoger en estas cartas pero es muy
significativo que en una de ellas la misma Sofía casi define el monólogo interior:"Pensar
es ir saltando de una habitación en otra sin ilación aparente, estancias del
presente y del pasado, algunas aún accesibles, otras cerradas para siempre o
derruidas…."…"los recuerdos están repartidos por habitaciones,
que el pensamiento visita cuando se le antoja, a un ritmo imprevisible, ajeno a
nuestras riendas……a esta aventura.. no le pidáis razones cronológicas… O
bien en alusión a ese desorden temporal que supone:"tengo que atender a
este flash back, lo tengo que pegar en el collage, aunque sea con saliva."
Esta y otras razones nos llevan en algún momento a ver en esta obra una
especie de tratado sobre la novela o el oficio y arte de escribir. Veamos
algunos ejemplos:
"Por
eso es tan difícil escribir una novela….._lo he intentado algunas veces….tengo
por ahí muchas carpetas con comienzos. Pero luego viene el lío”…- Es que hay que fechar, dice
Soledad, los líos viene por no fechar. - ya y por más cosas. Una novela tiene
muchos personajes .Y es cuestión de armonizar la versión de cada uno con la de
los demás…."
En la pág.158 de esta edición habla durante bastante tiempo de
caracteres de la novela, lo que hay que tener en cuenta al escribirla……Muy
interesante no solo para conocer el arte de C.M.G. sino también de la novela en
general.
También Mariana insiste en el
tema de intentar escribir una novela.
"Derivé a pensar en lo
enredoso de cualquier empeño de escritura que pretenda coherencia sin renegar
de lo anacrónico y en lo que dijiste de los espejos rotos…." Varias
veces aparece la idea de los espejos rotos y del collage en relación a lo que
ambas mujeres están escribiendo. En realidad se nos está diciendo que
escribir una novela es como montar un
puzle, como hacer coincidir los trozos del espejo roto. Esos trozos, esas
piezas son los recuerdos que van acudiendo a la mente del escritor y que se
funden con el presente y que llevan a un laberinto temporal., los recortes de
textos guardados, los principios que nunca tuvieron continuidad…..Dificultad de
fechar; encajar los flashback, "escritura a perdigonazos" dice Sofía
No es este tema privativo de esta novela. Ya en "El cuarto de atrás " 1975-78
" leemos: fragmentos de mis primero diarios, poemas y unas cartitas que
nos mandábamos de pupitre a pupitre una amiga del Instituto y yo, la primera
amiga íntima que tuve….aparecen estirados y pegados sobre cartulina
formando una especie de collage"
Llama la atención, junto al collage, la presencia del espejo. Es
inevitable pensar en lo que dijo Stendhal……"La novela es un espejo a lo
largo del camino "Sí, pero el camino ,a veces se bifurca, se interrumpe,
se embarra…y ahí está el espejo roto de Sofía. Tampoco podemos olvidar que como
en "Alicia a través del espejo" este nos da la vida al revés,
modificada al igual que los, también en algún momento nombrados, "espejos
del callejón del gato". Esta alteración también se puede deber a que la
memoria, a veces, distorsiona, y selecciona, los recuerdos
Esto
de la dificultad del novelar, inevitablemente, la lleva a una a aquello de
"Un soneto me manda hacer Violante….")
Y aún vuelve Mariana al tema…."Podría ser un buen comienzo para
la novela que ando rumiando y que tiene ya tantos embriones de comienzo. Abrir
con un personaje accesorio siempre da juego ¿verdad, Sofía?.....son fascinantes
los personajes accesorios si se saben manejar…..los personajes accesorios,
tú lo decías, son siempre algo kafkianos. Aunque también podría decirse que los
personajes kafkianos son siempre algo accesorios…."
Y ya que han salido a colación los personajes, hablemos un poco de
ellos.A las dos protagonistas las conocemos a través de lo que ellas van
contando en sus cartas, de lo que cada una dice de la otra y de sus
reflexiones.
Ambas tiene algo en común son mujeres de una época en que ya la mujer
empezaba a luchar por sus derechos de igualdad con el varón y se sienten
frustradas no solo porque sus sueños se han hecho añicos, sino porque en el
camino que más o menos voluntariamente eligieron no han sido felices y no se
les reconoce en absoluto su valía.
Sofía, esposa
y madre siente". El proceso correlativo de mi propia erosión, el
deterioro de mi entusiasmo, de las ilusiones, de mi fuerza de voluntad y de mis
capacidades más que discutibles como madre y esposa" Siempre bajo la
vigilancia de alguien ante quien constantemente ha de disculparse..."Desde
niña e me viene encima cuando menos lo espero, como un nubarrón sobre mi
alegría: la necesidad de justificarme ante otro de culpas que no recuerdo haber
cometido…" : "siempre bajo ese tipo de comentarios, late una
alusión más o menos velada a que la que no reúne condiciones como ama de casa
soy yo…" dice refiriéndose a su marido
"No es que yo supiera que podía gustarles a los hombres"
"Yo, desde niña, sabía darle a mi
voz, cuando me dirigía a mi padre, un tono que a él le gustaba, mezcla de
dulzura y firmeza. Me salía natural y ejercía efectos inmediatos."
Escritora frustrada también a causa de sus obligaciones, entre otras
cosas. Lo sabemos no solo por sus comentarios " No hay mejor tabla de
salvación que la pluma…ya he llenado casi la mitad del segundo cuaderno…"
sino también por los de Mariana: "Porque
yo soy Per Abat- decías…."
"Acaríciate con el aire, está lleno de ángeles" Es una frase
tuya, Sofía,….pertenece, como la de la liebre en el erial, a tus primeros
intentos de conquistar territorio poético…" "tus palabras despegaban hacia exóticos
territorios de ficción, decías que la noche te soltaba la lengua. Y la noche
como todo lo que nombrabas se convertía en personaje de cuento. Era el
duendecillo Noc…..
:"
Nada de lo que se te dice cae en saco roto…"… "Esa curiosidad entre
ingenua e incendiaria".. "con el humor tan surrealista que tenías…"
El profesor de Literatura le decía "no deje nunca el cazamariposas. Es
uno de los entretenimientos más sanos: atrapar palabras y jugar con ellas"
También sabremos que le gustan los
Beatles y que canta bien porque…"El
submarino amarillo...por cierto lo entona usted de cine" le dirá Consuelo. Le gusta
Pesoa y es capaz de llorar leyendo a Garcilaso o Petrarca. Le gusta el cine y
sigue leyendo "Cumbres borrascosas"
Hay más. Este personaje tiene mucho de su autora: El amor a la
literatura, a crear ,la búsqueda de la libertad, el gusto por el collage,
escribir con estilográfica (en su discurso al recibir el "Príncipe de
Asturias" la enseñó, guardada en una fundita: “sin
dejar de ser espectadora puntual de esas mudanzas y víctima de las que fueron
transformando mi vida personal, he continuado aferrada tercamente, como única
tabla de salvación, a mi pluma estilográfica que heredé de mi padre y llenando
cuadernos con la mejor letra posible, como en mis tiempos de escolar aplicada.”) ;incluso en un momento se indica una postura
con las manos bajo la barbilla que tantas veces hemos visto en las fotografías
que nos la muestran.
Mariana León. Amiga de la infancia de Sofía. Psicóloga de
profesión y muy inestable psicológica y
emocionalmente:"Se me fue la cabeza”…; "Estoy harta de mantenerla
en su sitio". "¡Qué condena
llevamos las mujeres con esta retórica de la abnegación, cómo se nos agarra a
las tripas…" "..Al fin y al cabo por más vueltas que le demos
todo es soledad"
Al contrario que Sofía antepuso su
vida profesional al amor y esta decisión le pesará siempre pues la condujo a la
soledad y a la inestabilidad emocional que sufre. Aquí un rasgo muy presente en
la obra de Martín Gaite: "La afirmación de la persona en la búsqueda de
la libertad individual, fuera de patrones, normas y convenciones, aun a costa
de la soledad”
Como Sofía con vocación literaria:
"Explorarme a mí misma ….porque ese territorio se revela y toma
cuerpo en la escritura…" "En
el fondo, no se ama ,ni se habla, ni se escribe
para convencer a nadie de nada, sino para convencerse uno a sí mismo de
que sigue en forma….."
De este tema también habló en el
mencionado discurso:”¿Para qué se
escribe? Se escribe para lanzar al aire nuevas preguntas, para interrumpir los
asertos ajenos, para tratar de entender mejor lo que no está tan claro como
dicen. Para distanciarse de la realidad, mirarla como un espectador y
convencerse de que nada es lo que parece”
-"Te decía antes que mi patria es
la escritura. Algún día te invitaré a visitarla…"
Buceando en
otros escritos he encontrado una frase de Nélida Piñon sobre el sentido de la
escritura. Dice la autora:
“La escritura es el discurso visible de
mi alma”
También ama el arte, la música, la literatura…
Como decíamos, mucho de la autora hay también en Mariana.
En su huída a Cádiz, en ese viaje hay también algo de la novela de
busca, el viaje como busca, en este caso se busca a ella misma.
Personajes secundarios
Aparecen esbozados en pequeños detalles de
su carácter, fisionomía, manías, forma de hablar. Desempeñan, precisamente la
función que se ha apuntado en un momento de la novela. A veces, incluso se
prestan a algún comentario jocoso
Eduardo, el
marido de Sofía. "Últimamente se compra mucha ropa, entre lujosa e
informal, creo que va a la sauna y se peina con gomina….." Sus hijos le llaman "pared de
mampostería".
Los hijos de Sofía. Un chico y dos chicas.
Gregorio Temes. El arquitecto, amigo de Eduardo que dirigió
las obras del cuarto de baño "el
Escorial". Es un tipo endiosado.
Raimundo, el novio de Mariana. Es
ciclotímico y raro donde los haya. "presume
de pelo porque sabe que es su primer reclamo erótico.."
Manolo. El artista andaluz por quien aún suspira Mariana y
al que rechazó a favor de su independencia y su profesión.
Otros secundarios masculinos, camareros, compañeros de hotel,
repartidores de encargos et. De todos se da algún detalle: locuacidad,
elegancia, sonrisa…etc.
Yo diría que todos estos secundarios
masculinos solo tienen la utilidad de mostrar cómo era, con carácter universal,
el hombre de la época .
Daría la asistenta y su hija Consuelo. Consuelo
es otro problema: "una pelirroja
a quien le vino el periodo a los diez años. Habla con acento madrileño muy
marcado y además difícil de seguirla por sus palabras a medias
"etc. " no vea lo borde que
se pone, con una cara de kun fu que se la pisa…" . "Su rollo no tiene nada que ver con
eso…"El inglés (se refiere a la lengua) mola cantidad" .
"Estar al loro" "¿El del
Escorial ?(en alusión al arquitecto, Termes, que reformó el cuarto de baño al
que llaman así familiar e irónicamente ) vaya si me acuerdo estaba como para
hacerlo padre…"
TIEMPO
Y ESPACIO
Decía
Charles Du Bos: "…el tiempo del
novelista tiene necesidad del espacio para asociarnos a los procesos
concretos de los personajes, y para que, en virtud de su entrecruzamiento,
pueda darse la composición de un mundo"
Para Thibaudet en la temporalidad está la clave de la composición
novelesca. .
Pero no siempre, piensa el profesor
Baquero, la fluidez estructural en la novela funciona en favor de sus
cultivadores. El tiempo del novelista tiene necesidad del espacio, para
asociarnos a los procesos concretos de los personajes y para que en virtud de
su entrecruzamiento, pueda darse la composición de un mundo.
Para Baquero resulta claro que así como no hay novela que pueda existir
fuera del tiempo, sí que pueden existir novelas cuya organización espacial
apenas cuente estéticamente. En una novela necesitamos siempre del transcurso
del tiempo para poder percibir claramente su estructura. La novela, pues, es
proceso.
Así pues, tiempo y espacio se necesitan; pero uno es imprescindible
mientras el otro no lo es. En esta que nos ocupa el espacio apenas cuenta. Y
cuando lo hace tiene básicamente una función simbólica. Fijémonos en que apenas
si hay alguna situación que se dé en un espacio abierto, exterior. Solo algún
paseo de Mariana por la playa y, muy importante, el momento final en que las
dos amigas, en la terraza de un chiringuito de playa intentan poner orden en
todos sus papeles con el fin de escribir con ellos una novela. ¿Por qué ese
momento? Porque les ha llegado la liberación. Pero empieza a llover y tendrán
que refugiarse en el interior.
Todo lo que las dos autoras de las cartas
relatan ocurre o ha ocurrido en lugares interiores, cerrados: sus viviendas,
una exposición, una cena fría en un loft, un tren, la habitación de un hotel….
Esa insistencia en el interior no es otra cosa que el símbolo de ese mundo cerrado,
esa prisión en que han vivido y viven estas dos mujeres junto con el striptease
psicológico, emocional, que están haciendo a través de las cartas.
Al hablar de una habitación de la casa dice Mariana:"…tendríamos que ponernos a tirar de Freud
para entender por qué entro yo tanto en ese recinto…" …"la tentación
del cuarto cerrado que ya aparecía en algunos cuentos de hadas y en tantos
otros inventados por ti…"(los espacios interiores dominan en la obra de Martín Gaite)
Por otro lado el espacio solo es útil para situar esas emociones y
situaciones vividas.
Sin embargo el tiempo siempre está presente incluso como tema de
reflexión: Una carta de Sofía está centrada en el tema del tiempo y lo aborda partiendo de unos veros de las
"Coplas "de J. Manrique que trascribe para pasar a : "Y ya
ves, siempre a vueltas con lo mismo, con el tiempo". Algunas cartas,
sobre todo las de Mariana llevan una indicación temporal: 7 de mayo; o
explicaciones como que son las tantas de la madrugada, o que seguirá
escribiendo mañana….
Pero también el tiempo tiene un valor
simbólico. Veamos: La novela que empieza
"in media res" se inicia con una referencia temporal:"Ayer
después de…." Nos sitúa en el principio de la primavera:" …Estalló
por fin la primavera y la sentí bullendo provocativa a través de los
cristales….. .¿Es un aviso de que se
abre un tiempo nuevo en la vida de esta mujer que aparece en el primer momento
pero también de la otra con la que ha soñado, su amiga del alma, separada de
ella por circunstancias que paulatinamente iremos descubriendo?.Y otro símbolo "Fue
la sombra fugaz de una paloma…" La paloma bíblica que anuncia el final
del diluvio y aquí sería como la metáfora
de un tiempo nuevo.
Pero aunque, como ya hemos visto, el tiempo no sigue el orden
cronológico no falta a la afirmación de
Baquero de que la novela es proceso. Porque sí hay un orden que diríamos más
externo, el que nos lleva de la primera carta a la última. Ahí si hay un hoy,
ayer, anoche….. El desorden se produce dentro de las cartas, cuando los
personajes van encajando recuerdos, vivencias, situaciones presentes….
Para que fluya el tiempo pasado en estas cartas es muy importante el
poder de la memoria.
Cabría aquí recordar el valor que los escritores dan a la memoria. A
Borges se atribuye la siguiente frase: :” Si la vida es el original, el
recuerdo es una copia del original, y el apunte una copia del recuerdo. Pero
¿qué queda de la vida cuando uno no la recuerda ni la escribe?” y esta otra:"de
la memoria, recordamos las cosas no tal como ocurrieron, sino tal como las
relatamos en nuestro último recuerdo, en nuestra última manera de contarlas”
De Joan Benet es esta otra: "El escritor sin memoria no es
nada"
Pero volviendo a nuestra autora, destaca Emma Martinell Gifre, en "Hilo a la cometa" entre los que
considera rasgos estables en la obra de la novelista: “La importancia atribuida a la memoria, a
la capacidad de evocar el pasado de la vida propia y, al hacerlo, proporcionar
una identidad”. Pero Carmen Martín Gaite, como sus personajes, no lo deja
todo encomendado a la memoria sino a sus cuadernos.
Y luego este enlazar tiempos, este ir enganchando recuerdos unos en
otros le gusta hacerlo no mediante la escueta narración sino a través del
diálogo. En sus novelas no solo abunda el diálogo sino que, como en esta, toda
la novela es un diálogo, un intercambio entre interlocutores como ya hizo,
aunque mediante una larga charla en lugar de cartas en "Retahílas"
donde a lo largo de una noche Eulalia y su sobrino Germán pasan revista a la
vida de la familia y todos sus entresijos y acontecimientos. Como aquí, no se
trata de un diálogo al uso, rápido, cortado sino de largos parlamentos de uno u
otro personaje. Y es que, y este es otro rasgo de la autora señalado por
Martinell ”La relevancia de la comunicación humana, pues del contacto verbal
surge un intercambio que aminora el dolor, palia la soledad y estimula el
contento de vivir”
En
Estrecha relación con el tiempo, pero en clave simbólica están las nubes. No en
vano el título de la novela. No es este un rasgo exclusivo de nuestra autora.
Son muchos los escritores que hacen un uso simbólico de las nubes no solo en
relación con el paso del tiempo sino también con el estado de ánimo de los personajes.
En la
novela que nos ocupa, unas veces sugieren el paso del tiempo: " un
dibujo fugaz y perenne que las nubes se llevan navegando hacia el futuro. Tú en
las nubes veías playas desiertas, rostros de niños, dragones. Yo, una casa con
mirador."
Otras, tiene una función descriptiva, como de decoración del
paisaje:."Había unas nubes revueltas
de color acero"…”Estábamos tumbadas en el campo mirando las nubes…" ;
" Todavía quedan sobre las nubes oscurecidas algunos resplandores de color
naranja" Mariana desde el tren; Mariana interrumpe la marcha del
relato y …"fíjate en esas nubes. Hoy va a haber una puesta de sol
maravillosa"…."Tú me señalaste sin hablar un grupo de nubes doradas….
En relación con el estado de ánimo:
. "Se me viene encima como un
nubarrón…"
"Las
manchas del techo en nubes movedizas, de cuyo cambiante dibujo nadie te pide
cuentas, nubes deshilachadas rodando sobre nuestras cabezas, sugiriendo
imágenes de libertad y aventura…"
."Hacía
una mañana fresca de sol, cubierto de vez en cuando por rachas de nubes veloces
y caprichosas, nubes sin rumbo fijo, desflecándose al pairo de la misma brisa
que rige y atenúa nuestros ardores, nuestros altibajos de humor…."
Tras el encuentro que no funcionó de Mariana con Manolo:
"Las
nubes se habían oscurecido"…."mirando las nubes amoratadas que se
ensombrecían sobre el mar"..
En clase de Matemáticas el profesor:"Está usted en las nubes, señorita Montalvo"
Inevitablemente este uso metafórico de las
nubes nos lleva a revisar la lengua literaria de la autora.
Hay que señalar dos variantes.
Por un lado el magistral uso de la lengua coloquial en todas sus obras lo que
llevó a Lázaro Carreter a elegir un texto de "Entre visillos" como
ejemplo de lengua coloquial. Podríamos decir que la autora se expresa normalmente
en "román paladino". Sus personajes hablan como lo haría cualquier
persona de cultura media-alta entre los amigos, en su hablar cotidiano. Exponer una serie de ejemplos sería el
cuento de nunca acabar, pero veamos al menos uno .Mariana ante un espejo
exclama: " demasiado aparatoso…de
eso que dices ,madre mía, si lo pillara Visconti….es como estarlo viendo en una
película de Visconti….."; "desenchufar las pilas";Pullover por
jersey o chaquetita
No
hay mal que por bien no venga
Lenguaje o jerga estudiantil y del
momento: Mogollón;
"copiomanuense inferior"; "apuntodocus"
"Apuntosaurios" vocablos referidos a los estudiantes que se
sirven de los apuntes de los demás.
El lenguaje infracoloquial que ya hemos visto al analizar el personaje
de Consuelo.
Lenguaje literario en todo el simbolismo de las nubes, y otras metáforas
como "Las tuberías del alma se
localizan mal y no sirve cualquier fontanero…."
Podríamos incluir las breves pinceladas con que a veces se
describe a un personaje:. "… los
ojos azules y fríos de mi vecina"
O las minuciosas descripciones de algunos espacios por ejemplo la
descripción de la habitación desde la que Mariana escribe su primera carta; o
la de la habitación del hotel en la costa gaditana donde se ha refugiado.
"RESONANCIAS
LITERARIAS, CINEMATOGRÁFICAS INCLUSO MUSICALES
Otro aspecto de la novela que no debemos pasar por alto.
A lo largo de toda la obra está
presente la literatura: citas, alusiones, etc. Al principio del primer capítulo
encontramos a Sofía leyendo o releyendo
"Cumbres borrascosas", novela que será citada varias veces por las
dos protagonistas.
"A lo escrito se contesta por
escrito" supone Mariana que le diría Sofía ¿Reminiscencia de El
Lazarillo "Pues V. Merced escribe se
le escriba y relate…"?
"Lo que sentí ya lo escribió
Bécquer…"
Alusión a frases de la Biblia
Me acordé del poema de Poe "Nunca
más ,nunca más"..
."Max no te pongas
estupendo" dirá
Mariana a Raimundo (recuerdo de “Luces
de bohemia”)
No falta la presencia del espejo, de tan amplia tradición literaria, en
sus diferentes aplicaciones y significados: la tan conocida cita de Stendhal el
espejo a lo largo del camino, el espejo de Alicia, el de la madrastra de
Blancanieves, el agua como espejo
haciendo sus mismas funciones….el Román de la rose, los ojos verdes, la égloga
de Garcilaso, Narciso,…Interminable sería la lista de ejemplos .
"En lo que dijiste de los espejos
rotos…"
" son como los espejos
deformantes del Callejón del Gato"
"Empezaremos por los espejos. En
esta casa hay muchos espejos,
demasiados."
Mariana ante uno de esos espejo
exclama: " demasiado aparatoso…de
eso que dices, madre mía, si lo pillara Visconti….es como estarlo viendo en una
película de Visconti”….
Lo que nos lleva a la presencia del cine en el relato.
"por mucho que cultive un cierto
parecido con Marlene Dietrich y otras pérfidas del cine antiguo" dirá Sofía de la amante de Gregorio
Termes
"..le saludé con la mano en
plan comedia americana..enseguida soy con usted míster Frivoly!"
Una señora medio trompa con la que ha entablado conversación le pregunta
con quien habla y :"Con William Powell".
Un día Sofía irá al cine con su hija Amelia y la amiga de esta, Soledad,
a ver un película de Mastroniani.
"¿Has visto Casa blanca?
"…..Sí, era como una escena de cine en blanco y negro"… Por
asociación de ideas.
Tal vez haya algo más. Si nos fijamos en algunas escenas de las
descritas a lo largo de la obra, algunas tienen bastante de cinematográficas.
Por ejemplo las de la cena en el loft de Termes y la posterior salida al
jardín.
No podemos obviar que, salvando todas las distancias, esta historia nos
recuerda la película Thelma y Louise.
No olvidemos la influencia mutua que se produce, desde hace muchísimos
años, entre literatura, novela sobre
todo, y cine.
En cuanto a la
música también está presente en el día a día de esas dos mujeres: "…sonaba
la Quinta Sinfonía de Beethoven dirigida por Von Karajan " de clásica a la
moderna.”Al escuchar los compases de Strangers
in the night de Sinatra….”. Y como ya se ha visto Sofía no desprecia a los
Beatles.
EPÍLOGO.
Otra curiosidad de la novela es este
epílogo con que la autora cierra la narración. Las dos voces de las cartas son
sustituidas por la de un narrador omnisciente que nos presenta a las dos amigas
en la terraza del chiringuito de la playa, repasando los papeles de ambas de
los que saldrá una novela. En la radio anuncian para el día siguiente
"nubosidad variable"
¿Por qué la autora, que años más tarde
al hacer el prólogo de Pepita Jiménez dijo,
más o menos, que sobraba la parte llamada Paralipómenos, agrega
este epílogo ? Por supuesto que sus
motivos tendría. Incluso se me dirá que no es lo mismo. No es lo mismo pero se
parece.
Visto el denso contenido en cuanto a forma y fondo que hemos encontrado
en esta novela, tal vez convendríamos con Pío Baroja y con el profesor Baquero
cuando dice: " A fin de cuentas, es posible que la novela tenga mucho de
"cajón de sastre”, de género subsumidor y metamorfoseador de otros
géneros, de especie quebrantadora y superadora de reglas de "escritura
desatada" como Cervantes quería.
Y para concluir, otra de las características que señala Emma Martinell Gifre:"La capacidad de
idear personajes e historias, de combinar lo observado con lo vivido, y de
reducirlo todo a un núcleo fundamental: la relación de la persona con los
demás. Y, sobre todo, conseguir que en este punto confluyan la autora, el narrador,
los personajes y el lector.
Biografía: Es fácil encontrarla en Internet y en cualquiera de sus
libros. Por tanto solo daré una breve reseña.
Nació en Salamanca en 1925 y murió en
julio del 2000 con 74 años.
Estuvo casada con el novelista Rafael Sánchez
Ferlosio y tuvo una hija.
Estudió en la Universidad de Salamanca
y fue profesora.
Destacó como narradora. Escribió
novelas y cuentos.
Novelas: “Entre visillos”, “Ritmo
lento”. “Retahílas”, “Fragmentos de interior”, “El cuarto de atrás”, “Caperucita
en Manhattan”, “Nubosidad variable”, “La reina de las nieves” ,”Lo raro es
vivir”.
Otras narraciones, cuentos, agrupadas
en “Cuentos completos”. También alguno de carácter infantil como “El castillo
de las tres murallas”
Además, ensayos entre los que cabe destacar “Usos amorosos del XVIII en
España” y “Usos amorosos de la posguerra en España”
También cultivó la poesía: “A rachas”
y “Poemas”
Más otra serie de obras de diferente
género y temática tan interesantes y bonitas como las indicadas.
Recibió varios Premios: Café Gijón, Nadal, Nacional de Literatura en la
modalidad de Narrativa, Anagrama de Ensayo, Príncipe de Asturias de las Letras
Españolas Castilla y León de las Letras y Premio nacional de la letra
Españolas.
Curiosamente no fue académica ni
recibió el Premio Cervantes (tan cervantina ella en tantos aspectos)
Bibliografía:
“Estructuras de la novela actual”. M. Baquero
Goyanes
Prólogo a "Pepita Jiménez
"Edit. Taurus 1977
Introducción de Emma Martinell Gifre a
"Hilo a la cometa" .Espasa Calpe 1995
"Los géneros literarios: sistema
e historia" de A, García Berrio y J. Huerta Calvo
Y un largo etcétera. Pero sobre todo
haber leído todo lo que escribió Carmen Martín Gaite sin olvidar “Cuadernos de
todo”
Que la autora de la cual reseñas la novela "Nubosidad variable" es una de tus favoritas no queda duda. En el frontispicio del blog aparece una cita suya y la reseña es tras una relectura de la novela. Indicios más que suficientes para que mi perspicaz amigo Justi me diga "A la persona titular de este blog, le gusta mucho Carmen Martín Gaite". Una cuestión que me está dando mucho que pensar. Dices nada más empezar la entrada que "Releer una novela es, a veces, descubrir que hemos cambiado.". Me parece una reflexión muy profunda. Y yo que nunca he releído una segunda novela estoy sintiendo la necesidad de hacerlo para poder comprender bien el alcance de esta interesantísimo comentario. Por último decir, que el término "aminovio" no lo había escuchado nunca. Sí otro, supuestamente parecido pero mucho más vulgar...
ResponderEliminarBonita entrada...
PD: Desconocía que existiera el femenino para el nombre Darío...