Abro este blog con la intención de mantener un ameno diálogo con todo aquel que se acerque a él. Creo que lo más bonito de las relaciones humanas es esa comunicación que consiste en un intercambio de emociones, conocimientos, ideas….Esa comunicación que enriquece el espíritu.

"La relevancia de la comunicación humana, pues del contacto verbal surge un intercambio que aminora el dolor, palía la soledad y estimula el contento de vivir” Carmen Martí Gaite

lunes, 17 de diciembre de 2012

Navidad 2012



   No pueden pasar estas fechas sin desear felicidad a todas y cada una de las personas que se acerquen a

 este blog.

   Siguiendo mi línea, la fotografía es mía y el texto que la acompaña, como se puede ver, es muy literario.

  


 He mantenido el idioma original porque me gusta así esta hermosa Cantiga
¿Os gusta?


sábado, 15 de diciembre de 2012

Simplicia y el belén



….nunca más volveremos
a ser niñas
(Aurora Saura)

   Cuando cada año, a principios de diciembre, en los grandes almacenes empiezan a sonar los villancicos y en las calles aparecen las luces y adornos navideños, a Simplicia le invade una profunda tristeza, una dulce nostalgia..
   Viene a su mente uno de los pocos recuerdos agradables de su infancia., la instalación del belén.
   Ya desde los primeros días de diciembre empezaban los preparativos. Por las noches, en torno a la mesa de la cocina, las manos de sus padres, como por arte de magia, iban convirtiendo cajas de origen vario, en las casitas de Belén, puentes, algún corralito para pastores y sus rebaños, el Palacio de Herodes y unos castillos de los que partirían los Reyes Magos. Ella y sus hermanos ayudaban pintando las paredes, puertas, etc. bajo la dirección y atenta mirada de los padres pero sin leyes ni reglas. Puertas rojas, amarillas, verdes. Ventanas cuadradas, redondas y de mil colores. Palacio y castillos variopintos y profusamente decorados: cosas de niños, de niños felices.
   Después, alguna tarde, con el padre y  amiguitos iban al río a recoger arena y chinarro para extender por el suelo y bordear el riachuelo y el lago que harían con papel de plata del que envolvía las pastillas del chocolate ¨Tárraga o con trocitos de cristal, incluso de espejo. Había que dar mucho realismo al belén, − “tiene  que parecer de verdad” –decían.
   También recogerían piedras para delimitar el espacio arenoso y unas negras y porosas que encontraban en la vía del tren, debían ser restos del carbón de la máquina. Con estas últimas hacían la cueva y alguna montaña.
   Ya el día veintitrés se iniciaba la instalación. El Belén se ubicaba en una sala en el piso de arriba de la casa,  donde los niños jugaban los días de frío y hacían sus tareas de la escuela en unas mesitas a modo de pupitres que les habían colocado allí a tal fin.
   Se empezaba por extender la arena en el suelo, en un rincón. Se construía la cueva y se iban colocando montañas, el río, un lago, y ramitas secas para simular los árboles.
   El segundo paso consistía en ubicar las casitas y demás edificios. Por último, se abría la caja que contenía las figuritas y se iban colocando en sus respectivos lugares. Todos los años les regalaban alguna figurita nueva, bien para sustituir alguna que hubiera sufrido un involuntario accidente, bien por ir ampliando el repertorio.
   El fondo se cubría con papel de forro azul y se tachonaba de estrellas hechas con papel de plata. En esto era la madre una verdadera artista. Cortar, doblar, volver a doblar, corte certero y! zas, una estrella! Por supuesto no se olvidaban de colocar sobre el portal una  "con cola", o sea un cometa, como parece debía ser la que guiaba a los reyes.
   Fue muy divertido cuando los abuelos de Alicante  les regalaron un “caganer”. A la madre no le pareció serio poner ese personaje escatológico en el belén pero la abuela dijo: no seas pava, hija, es un personaje de los belenes catalanes y valencianos, por tanto nosotros podemos ponerlo.
   Ya está el belén montado. Ahora, durante todo el tiempo de Navidad los niños se dedicarán a jugar en y con él. Moverán a los pastores para que vayan acercándose al portal; irán desplazando a los reyes magos, Sacarán los patitos del estanque para que tomen el sol y los volverán a meter. Pondrán trocitos de tela sobre las piedras como si fuera la ropa que las lavanderas ponían a secar…..
    Al final, el día de Reyes, cuando estos lleguen al Portal, allí no cabrá un alfiler.
   ¡Era tan bonito! Hoy, en el mundo que la rodea no cabe el belén. Desapareció hace mucho tiempo de su hogar. De ahí esa nostalgia que, tal vez se deba a la sensación de  pérdida de la infancia. Piensa Simplicia que tal vez debió luchar por mantener esta tradición que a ella le gusta, paro es que ¡hay tanto por lo que luchar que una se cansa!
   Últimamente le queda el consuelo de visitar todos los días el que ponen en la ciudad donde ha acabado viviendo. ¡Ah! Y no falta el “caganer”.
Pero no volverá a ser niña.


 
El típico "caganer" de los belenes catalanes y valencianos. Belén de Torrevieja.






Mercadillo en las calles de Belén. Belén de Torrevieja.



       
Para más información sobre este personaje-figurita de belén os paso estos curiosos enlaces.
Buey, mula y ' caganer ', por Enric Sierra
Caganer - Personaje Simpático de tradición típica catalana

Esta ha sido mi aportación a estas tradiconales fiestas. esperoo os satisfaga. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Cosicas de mi tierra



   Vuelvo a hablar de mi ciudad. Esta será la última vez que lo haga pues no voy a convertirme en una agencia de turismo. Solo me guía la ilusión de que se conozcan algunas “cosicas”  que al visitante le podrían gustar.

   Ya comenté en mi perfil que me gusta la fotografía. Pues bien, a veces, un domingo por la mañana me paseo por mi ciudad, cámara en ristre, buscando todo aquello que sea digno de fotografiar, de guardar en el recuerdo, por si un día me lo quitan, que todo puede pasar.

   Empezaré por la Catedral. Es, en mi opinión, lo mejor de esta ciudad, y una de las más bonitas de España. Solo vamos a ver el exterior y dejo el resto a la curiosidad de los lectores-visitantes.
   Se construyó entre los siglos XIX y XV; concretamente entre 1394 y 1467. Aunque su nombre es   Catedral de Santa María, se la conoce como Catedral de Murcia,
   Cuenta con tres fachadas que corresponden a tres estilos arquitectónicos diferentes. La fachada meridional (la más antigua desde el punto de vista del estilo) es la llamada Puerta de los Apóstoles. Es de estilo gótico. Construida por Diego Sánchez de Almazán en 1464. Se la puede contemplar y disfrutar  desde la plaza del mismo nombre.

Puerta de Los Apóstoles

   Junto a esta, en el tramo de la girola, sobresale un edificio poligonal excepcional. Es la Capilla de los Vélez también de estilo gótico (Flamígero) Profusamente decorada ,destaca la cadena de piedra que recorre la parte superior. Tiene, la cadena, unos 90 eslabones de alrededor de un metro de longitud cada uno. Cuenta la leyenda que la hizo un artesano anónimo al que dieron en llamar el cadenero. El marqués de los Vélez le aseguró que si no le gustaba la obra lo mataría pero si quedaba satisfecho, salvaría la vida.  No obstante cuando el cadenero anunció que había decidido marcharse y seguir su camino, el Marqués, temeroso de que pudiese realizar alguna obra parecida en otras tierras, lo mandó apresar, arrancarle los ojos, cortarle ambas manos y encerrarlo en una lóbrega prisión. Así se garantizó para siempre la posesión de una obra de arte única. Otros dicen que fue degollado para evitar que creara otra similar. En realidad, todo  es una leyenda. La tradición dice que hay que buscar el eslabón de cierre, igual que ocurre con la rana de la Universidad de Salamanca.
   Los escudos y otros elementos decorativos, así como la cadena,se dice son símbolo del poder de los Chacón y luego Fajardo que se hicieron una capilla para enterramientos en la Catedral..
   El interior es espectacular.

Capilla de los Vélez con la famosa cadena

   Si ya hemos encontrado el eslabón (y si no, es igual) seguimos dando la vuelta a la Catedral y saldremos a la Plaza de la Cruz donde encontraremos otra puerta: la norte o de Las Cadenas.Fachada plateresca cuya construcción se inició en 1512. A esta fecha pertenece el cuerpo inferior. El superior fue reformado en 1783.
   Nombre de puerta y plaza se deben a que en el centro de la placita que se forma hay una cruz rodeada por unas cadenas.
Fachada plateresca de la Puerta Norte o de la Cruz

   Seguimos bordeando el edificio; pasamos bajo unos soportales conocidos como los soportales de la Catedral y desembocamos en la plaza de Belluga, presidida por la fachada barroca y principal. Es esta una maravilla del barroco mediterráneo, a la que vale la pena dedicar varios, bastantes minutos. No se cansa uno de contemplarla. Para mí es la joya de nuestro arte, de nuestra ciudad. Fue proyectada por  por Jaime Bort en 1737 y 1754. Es un auténtico retablo de piedra.
  No encuentro palabras para explicar la emoción que su contemplación me produce cada vez que paso ante ella; y es casi todos los días. Os invito a que os sentéis en alguna de las múltiples terrazas que ocupan la plaza y mientras saboreáis algún aperitivo típico o un café, contempléis con detenimiento esta maravilla arquitectónica.

Fachada principal de la Catedral

   Y ya que estamos aquí, desviemos la mirada hacia la derecha y nos daremos de bruces con el polémico Edifico Moneo. Es este una ampliación del Ayuntamiento y tuvo, aún tiene, muchos detractores. Hacen estos una comparación con el Palacio Episcopal que ocupa el lateral de la plaza (nos quedará enfrente) y que se construyó en 1754. En aquel momento se buscó no romper la armonía con la catedral, alegan. .Pensemos que eran fechas relativamente próximas y que los constructores del palacio pertenecían a la escuela del maestro Jaime Bort.
   No es ese el caso de un edificio que se construye bien entrado el siglo XX (El Moneo se inauguró en 1998). Para el arquitecto  Clavel que califica el edificio de “muy bello” volver a hacer barroco para guardar la armonía sería «ridículo, Es una opinión compartida por muchos murcianos entre los que me cuento.
   Tiene Moneo una característica manera de integrar sus edificios en el entorno. En el caso que nos ocupa, cuenta su edificio con unas ventanas en cuyas cristaleras se refleja, en ciertos momentos del día, la catedral. Igual que ocurre con el también polémico Cursal de San Sebastián que refleja el mar .
   Hay que saber apreciar lo nuevo; si no fuera así no habría progreso. ¿No es cierto? Hemos llegado a aceptar y admirar la Meninas de Picasso y el cambio en la narrativa. ¿Han de seguir los pintores haciéndolo como Velásquez y los escritores como Cervantes?


Edificio Moneo

Palacio Episcopal

    Una vez disfrutada la Catedral exteriormente hay que entrar a gozar de su interior. Describirlo ya sería demasiado para este lugar.

   Como es natural, no podemos olvidarnos de la magnífica torre-campanario visible casi desde cualquier parte de la ciudad. Es un símbolo indiscutible de nuestra ciudad. Se construyó entre 1521 y 1793. Mide 93m (98 con la veleta) lo que la convierte en la segunda más alta de España, tras la Giralda de Sevilla. Torre gallarda se la nombra en el Himno de Murcia.
             Dado el largo tiempo transcurrido entre el inicio y fin de su construcción reúne diferentes  
e     estilos. Consta de cinco cuerpos: el primero y segundo de estilo plateresco. El tercero es ya 
     barroco y en él se aloja la sala del reloj.
     En el cuarto  destacan los conju ratorios (cuatro templetes acabados en cúpulas piramidales.
     El quinto  campanario es rococó.
   Acaba la torre con una cúpula de estilo neoclásico y linterna
    
   Una nota sobre las campanas: son veinticinco, todas de los siglos XVII y XVIII y cada una tiene su nombre.



Torre. Visible desde casi cualquier punto de la ciudad. Incluso es lo primero que se ve cuando nos acercamos, por cualquiera de las entradas a la capital.

    Por proximidad podemos darnos una vueltecita por la Glorieta de España (muy modificada a lo largo de los años) y contemplar la fachada  del Ayuntamiento. Se encuentra situado frente al cauce del rio Segura, entre el puente viejo y la pasarela del martillo. Se trata de un edificio de estilo Neo-Clásico, construido en 1848 sobre el lugar que en la Edad Media ocupaba el llamado Palacio del Príncipe.
   El frente central queda rematado por un frontón triangular, sobre arquitrabe, decorado con molduras y dentículos, en cuyo centro se sitúa un reloj.
   En el balcón principal cuelga una pancarta en la que se pide “agua para todos


Panorámica de la fachada del Ayuntamiento



   Y ya que estamos aquí, si nos situamos con el ayuntamiento a la derecha y el río a la izquierda, allá a su frente (como diría el capitán pirata) el edificio Reina Victoria, uno de los emblemáticos de la capital.
   Fue en tiempos, hotel con diferentes nombres hasta acabar en Reina Victoria. En él se han hospedado todas las grandes personalidades que han pasado por nuestra ciudad: reyes, príncipes, artistas, deportistas……
Hoy es un edificio comercial

    Volvemos a la plaza del Cruz y dando un paseo por la calle de la  Trapería “aterrizamos” en la plaza de Santo Domingo. Es una plaza peatonal, en otro tiempo jardín , hoy toda de cemento, que tiene en el centro un centenario ficus plantado en 1893, de 25 metros de altura. La Plaza Santo Domingo está enclavada en el centro de un maravilloso entorno monumental donde destaca la Iglesia de Santo Domingo construcción de estilo Barroco, levantada entre los años 1722 y 1745.
  
Torres y cúpula de la Iglesia de Santo Domingo

    Un arco, el Arco de Santo Domingo, separa  esta plaza de la  Plaza Romea, donde está situado el teatro de ese nombre.
   Teatro Romea: Con más de 150 años de historia, es uno de los referentes culturales más importantes de la ciudad. Ubicado en pleno casco histórico, el edificio se construyó, en la segunda mitad del siglo XIX, con el objetivo de  albergar las representaciones teatrales que contaban con una larga tradición en la capital de la Región. De inspiración neoclásica, la monumental fachada del teatro se caracteriza por un estilo ecléctico, en la que también aparecen detalles modernistas como la marquesina y las verjas de forja que adornan la entrada. Tres bustos de grandes músicos: Beethoven, Mozart y Liszt, encabezan la parte superior de la fachada, destacando así el carácter de este edificio dedicado al fomento de la cultura.
   El teatro, desde su creación, ha pasado por diversas rehabilitaciones motivadas algunas por los incendios sufridos en el siglo XIX. (Según Amo, en Murcia es famosa la maldición del Teatro Romea por la expropiación de los terrenos a los frailes de Santo Domingo. Ellos vaticinaron tres incendios y hasta ahora ha sufrido dos).
   Entre las restauraciones más recientes destaca la de 1985, en la que el Teatro Romea fue pionero en iniciar una serie de reformas que, posteriormente, se realizaron en la mayoría de los teatros nacionales.

Teatro Romea

   Murcia es como casi todas las ciudades españolas, ciudad de iglesias y conventos. Sería interminable la nómina y, desde luego, se podría organizar una ruta turística específica.

Espero que os resulte interesante y por si queréis saber más incluyo algunos enlaces que me han parecido de interés.
       CATEDRAL MURCIA

 Historia de la Catedral de Murcia (MURCIAenGPS) - YouTube
 Plaza de Santo Domingo - Región de Murcia Digital
 Teatro Romea
 Arte de Bolsillo

    Y sin más que contar, aunque en realidad queda mucho,quedo a la espera de vuestros simpáticos e interesantes comentarios. A fin de cuentas ,ellos dan vida al blog.