Abro este blog con la intención de mantener un ameno diálogo con todo aquel que se acerque a él. Creo que lo más bonito de las relaciones humanas es esa comunicación que consiste en un intercambio de emociones, conocimientos, ideas….Esa comunicación que enriquece el espíritu.

"La relevancia de la comunicación humana, pues del contacto verbal surge un intercambio que aminora el dolor, palía la soledad y estimula el contento de vivir” Carmen Martí Gaite

miércoles, 13 de octubre de 2021

   

   El espejo del alma.

 ¿La cara espejo del alma? piensa Agustín mientras acaba de retocarse la barbita ante el espejo de su minúsculo cuarto de aseo. Así pues, ahora estoy entre dos espejos: mi cara y este en que me veo reflejado. Y tentado estoy de decir también como aquel: pues creo que, no soy, bien mirado, tan disforme ni feo. Sin embargo…algo no funciona… ¿Qué ocurre, pues?  

Visto lo visto parece que mi cara-espejo hubiera salido de “el callejón del gato”

FIN

                                                                            

viernes, 1 de octubre de 2021

 Un verano para leer: Claudio Guillén y “El infinito en un junco”

  Empecé el verano acabando la lectura de “Hierba mora”. Una novela interesante y curiosa.

  A continuación, me enzarcé en la lectura de un estudio sobre Literatura comparada, una materia que me entusiasma. Como no es lectura de recreo, al menos no para todos, no la voy a comentar aquí. Su título es “Entre lo uno y lo diverso “de Claudio Guillén. Ed. Planeta.

  A mí me vino muy bien para refrescar ideas y conocimientos que creía tener, pero dudaba algo de mi memoria. También me ayudó en la lectura de las novelas que leí a continuación. Pero de esto ya hablaré cuando lo requiera la ocasión.

  Llegó luego el turno a “El infinito en un junco” de Irene Vallejo. La tercera lectura o segunda relectura Me he empeñado en descifrar qué es realmente esta obra, en cuanto a género literario. Para unos es novela; para otros, ensayo.  Un breve intercambio de ideas en wasap, me despertó el deseo de profundizar en la obra que ya había leído. Resulta que alguien comentó que le sobran unas cuantas páginas; otra persona insistió que es ensayo sin lugar a dudas, no en vano acababan de otorgarle el premio “Ensayo 2020”. Hubo quien dijo que el ensayo no es literatura. Lo primero que hice fue empezar por la base. Me fui a Lázaro Carreter

  Premio OJO de la Crítica. Mejor Obra de No Ficción en los recientes X Premios de Literatura Histórica por El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Siruela, 2019) Premio Ensayo 2020

  Empezaré, como debe ser, por definir “Ensayo”. En el manual de lengua de COU de Lázaro Carreter con el que hemos estado martirizando durante años a los alumnos leo: “Hoy el ensayo es tal vez el género literario más cultivado en todo el mundo.” En él “un autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados en un espacio normalmente abarcable en una sola sesión de lectura” (Muy breve o de unas pocas páginas).

Aquí me surge el primer problema. Esta obra no se lee en una ni tres sesiones.

  Continúa: “El buen ensayista suele exponer y argumentar.” “El ensayo es un género literario por tanto quienes lo cultivan suelen prestar especial atención a la forma”.

  La exposición no describe, no cuenta, no argumenta.

  Se presenta la segunda duda. La obra se inicia con un prólogo narrativo mediante la forma del presente: “misteriosos grupos de hombres a caballo recorren los caminos de Grecia

  Continúa con unas digresiones, a veces metaliterarias, en torno al proceso creador. “Todo debería estar ahí, el tono, el sentido del humor, la poesía, el ritmo, las promesas…”, “¿Y si empiezo narrando un viaje?”

Incluso plantea los sentimientos, de los viajeros encargados de ir a buscar los libros que se muestran hartos de jugarse la vida por los caprichos de un loco. ¿No es esto perspectivismo?

  Por fin, casi al final leemos:” Este relato es un intento de continuar la aventura de aquellos cazadores de libros…

En cierto modo en el prólogo está contenido todo. No haría falta más.

  Continuemos con las características del Ensayo de que hablábamos.

  En el expositor ha de dominar una actitud objetiva. A veces aparece la argumentación con el fin de convencer.  

No es así, precisamente en esta obra.

  Exponer es presentar una cuestión con la intención de hacerla conocer y comprender a otras personas. Consta de tres componentes: invención (acopio de hechos, documentación), la hay; disposición (orden en que se exponen, requiere un plan que dependerá de varios fatores), aquí me permito dudar; elocución (expresión lingüística definitiva: objetividad: ¿?; orden, ¿? claridad, sencillez…)

  No obstante, no deberíamos olvidar que Actualmente algunos de estos principios se han flexibilizado de manera que el ensayista puede realizar un escrito con una extensión elegida dependiendo del tema, por ejemplo; manifestar un estilo personal con que expresar lo que sabe más lo que siente y opina. Estas novedades nos quitarían la razón en algo de lo que hemos dicho.

Pero sigamos con el ensayo y con la obra que nos ocupa. Así, los ensayos hoy se pueden clasificar atendiendo no solo al tema (históricos, filosóficos, etc.) sino también a la forma, en cuyo caso podríamos estar ante el llamado ensayo literario porque narra, o se ha buscado un valor estético que se verá reflejado en el estilo y el uso del lenguaje (Gabriela González). Algunos los consideran un género híbrido porque unen el análisis lógico con la creación estética, el uso artístico del lenguaje…

Suelen, entonces, contar con la siguiente estructura:

  Una breve introducción donde se coloca la tesis que se intenta desarrollar o el tema que se abordará. También aquí, puede el autor especificar la metodología que piensa usar, incluso textos y obras que tiene la intención de analizar. 

  A continuación, el desarrollo, donde el autor describe los datos que ha encontrado acompañándose de apreciaciones personales.

  Continuará analizando el contenido, estableciendo argumentos con que sostener su tesis inicial, con citas de textos y autores que coincidan con sus puntos de vista.

Por último, llegará a la conclusión donde puede resumir lo expuesto, realizar un esquema que explique el proceso de escritura, bibliografía, agradecimientos etc.

 Con la NUEVA CRÍTICA la noción de género pasa a un segundo plano y solo N. Frye concede una atención pormenorizada al problema: “el género se determina por las condiciones que se establecen entre el poeta y el público"

 Últimamente, para Lázaro Carreter, la noción de género no se justifica solamente desde el lado del emisor del mensaje literario sino también desde el lado del receptor. O sea que la crítica moderna otorga un papel indiscutible en el problema de los géneros al factor de RECEPCIÓN. En este caso habrá que contar con la formación del receptor, songo.

 Como veremos más adelante esto ha ocurrido con los lectores de “El infinito en un junco”

  En cuanto a los géneros ha surgido un nuevo concepto: Plurigénero, cuando la construcción de un texto requiere el concurso de géneros diversos.

 

  Centrémonos en “El infinito en un junco” ´

  Se presenta como ensayo. No obstante, la misma autora ha comentado como el jurado del primer premio que recibió, el que la dio a conocer, le hizo notar que había “creado” una especie de género nuevo, una mezcla de ensayo y novela. De hecho, el premio fue “de narrativa”

  Verdaderamente cuando leemos el texto, casi en todo momento, nos sentimos más cerca de la novela que del ensayo. Nos puede recordar la lectura de una novela histórica. De hecho, en las breves notas que acompañan las ediciones se alude a su carácter tanto de novela histórica como de aventuras.” es también una historia del helenismo”.

  Recurriré ahora a comentarios críticos en prensa y entrevista. Leo, por ejemplo:” El cuidado ensayo de Irene Vallejo sobre la invención de los libros en el mundo antiguo aúna la voluntad pedagógica y la calidad literaria”. O bien:el relato de Vallejo, adquiere una dimensión literaria que trasciende el mero recuento.

¿Es, pues, un ensayo literario?

  Más adelante:” …logra su propósito de contar una historia de muchos siglos en pocos cientos de páginas, aunando la sensibilidad y el criterio con la capacidad narrativa y una idea de la pedagogía que no rebaja la materia de la que trata” …

O sea que es un ensayo, pero lo que destaca es la capacidad narrativa. Ya hemos señalado como la obra se inicia con un prólogo narrativo. :” Este relato es un intento de continuar la aventura de aquellos cazadores de libros….”

  El capítulo 57 empieza como un cuento:” érase una vez…”

 También encontraremos técnicas propias de la novela como cuando plantea los sentimientos, de los viajeros encargados de ir a buscar los libros que se muestran hartos de jugarse la vida por los caprichos de un loco. ¿No es esto perspectivismo? Nos hemos preguntado.

  Continúo informándome, y leo: “…el relato de Vallejo, adquiere una dimensión literaria que trasciende el mero recuento.” Su originalidad se pone de manifiesto en la estructura digresiva, con eventuales apelaciones al lector, a quien Irene Vallejo se dirige en segunda persona, y en el frecuente uso de reflejos y referentes contemporáneos que aportan luz retrospectiva. Esto último no deja de tener sus riesgos…” (se da por sentado que la autora los ha superado).… o interpola en la narración numerosos episodios –muy alejados en el tiempo, pero no en el espíritu– del largo itinerario que se remonta a la legendaria neápolis fundada por Alejandro junto al delta del Nilo.”

Estructura digresiva: leamos ejemplos de la obra: Ya en el prólogo podría hablarse de metaliteratura:” Siempre me asusta escribir las primeras letras”. “Todo debería estar ahí el tono, el sentido del humor, la poesía, el ritmo. Las promesas…” “Escribir es intentar descubrir lo que escribiríamos si escribiésemos”.

  Intercala una historia de tipo celestinesco, traducción libre de un texto del siglo III a. de C. Considera la alcahueta como una de las primeras Celestinas de la historia de la Literatura. Introduce el diálogo. Hay narración y descripción.

Hay que hacer notar el subjetivismo presente en innumerables momentos de la obra. En el capítulo 21 asistimos a un relato auto biográfico. Su estancia en Oxford. En los capítulos 27 y 28 se ha trasladado a Italia, Florencia. Relato de su periplo a la caza de información. El capítulo 61 también muy personal:”” Mientras escribo, termina diciembre en medio de la habitual neurosis de los más vendidos…” (mira por donde ella acabó en una de esas listas)

Cap. 62 y ss. Safo. Un toque feminista.  Su relación con la profesora de griego de bachiller

Cap.67 el teatro 

 Más opiniones: Uso de reflejos y referentes contemporáneos que aportan luz retrospectiva. Por ejemplo, Cavafis, “Cuarteto de Alejandría”, Borges y su “Biblioteca de Babel”. Incluso “El señor de los anillos” para hablar de la obsesión de Alejandro por perpetuar su recuerdo:” igual que Frodo y Sam, Alejandro soñaba con tener una leyenda propia, entrar en los libros para permanecer”.

Sin olvidar el cine.

Muchas de estas idas y venidas en el tiempo no dejan de ser ejemplos de analepsis y prolepsis.

Bien avanzada la obra, la primera parte, aparece por fin la que parece la idea primigenia y esencial de la obra: el libro. “:” El primer libro de la historia nació cuando las palabras, apenas aire escrito, encuentran cobijo en la médula de una planta acuática”

Descripción de los primeros libros y:”. Conocemos las palabras aladas (metáfora), a través de su contrario, las palabras inmóviles de la escritura. Una vez transcritas esas narraciones perdieron para siempre su fluidez, su elasticidad…salvar aquella herencia exigió herirla de muerte”

Termina esta parte con referencias autobiográficas, a la tecnología moderna, etc.

. Y Safo, un toque feminista. 

La obra consta de dos partes:  I. GRECIA IMAGINA EL FUTURO. De la que acabamos de hablar

  II.LOS CAMINOS DE ROMA

 Se inicia con Rómulo y Remo

 Sigue en la misma línea de las digresiones: literatura, cine, pasado, presente…

 Historia de roma.

  Incluye la vida pobre del escritor, el peligro de ser librero. Parece en algún momento que la librería sustituye a la biblioteca,

 También, casi para acabar la figura de una mujer Sulpicia.

 Tal vez entre el prólogo y el último cap.  se podría condensar la historia del libro.

  En definitiva:” El infinito en un junco', un ensayo atípico, no le tengan miedo, en el que la ficción sirve de hilo conductor de la información. ¿Dónde empieza la lección, la tesis, lo que nos quiere enseñar la autora? Se preguntarán al adentrarse en sus páginas”. Tan atípico que no sabemos cómo calificarlo, dónde incluirlo. ¿novela- ensayo.?

¿Cabría decir algo similar a lo que dijo Baroja sobre Dostoievski?: Este resultado, no me figuro que sea deliberado, sino más bien una consecuencia de un desdoblamiento mental y de premura de tiempo…”

BIBLIOGRAFÍA

Lázaro Carreter “Lengua de COU”

García Berrio.” Los géneros literarios”

Varias páginas de Internet.